Accion Social

lunes, 9 de mayo de 2011

ONG religiosas: ¿ayuda o proselitismo?

Por: Gonzalo Fanjul
Afganistan. © UNHCR/M.Maguire

El argumento no es nuevo: una de las razones que explican la difusión y el predicamento de las organizaciones islámicas radicales en algunos países es su capacidad para atender necesidades básicas de las poblaciones pobres. En otras palabras, sustituir al Estado y a la comunidad internacional cuando estos han demostrado su incompetencia o, sencillamente, han desaparecido.
Gaza constituye un ejemplo paradigmático de esta estrategia. Un reciente documento publicado por las principales ONG internacionales que operan en la Franja describe cómo el bloqueo internacional y la coerción de Israel (incluyendo ataques militares) desde que Hamas ganara las elecciones en abril de 2006 han provocado una verdadera catástrofe humanitaria. Seis de cada diez habitantes sufren inseguridad alimentaria; un 80% depende de la ayuda internacional para su supervivencia; y la gran mayoría sufre cortes recurrentes en la provisión de electricidad o agua potable. La incapacidad de la ONU para introducir materiales desde Israel ha impedido la construcción de escuelas para 40.000 niños y niñas palestinas.
En este contexto, las organizaciones islámicas de base se han convertido en la única alternativa fiable para muchas familias. El Council of Foreign Relations calcula que un 90% de los 70 millones de dólares anuales con los que cuenta Hamas están destinados a actividades de carácter social a través de una compleja red de organizaciones religiosas de base que gestionan escuelas, orfanatos, mezquitas, comedores populares y centros deportivos. Es cierto que el bloqueo israelí o la presión internacional difícilmente explican la mala gestión o la corrupción endémica de las autoridades palestinas, pero ese es un argumento con poco predicamento entre una población que vive en situación de emergencia.
Con escenarios diferentes, el argumento se repite en buena parte del mundo árabe. A pesar de la elevada educación media de sus poblaciones o las buenas condiciones para un desarrollo industrial y comercial, la pobreza campa a sus anchas. El último Informe de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD para la región señala alarmado que los niveles de pobreza alcanzan al 40% de la población. En ausencia de una intervención decidida, las tendencias demográficas y climáticas no hacen más que empeorar la situación.
Se me ocurren pocos asuntos tan relevantes como este en la nueva agenda política y social del mundo árabe. Las revueltas exigen más libertad y democracia, pero suponen también un desafío a la incompetencia social desplegada por los Estados árabes casi sin excepción. Las organizaciones religiosas pueden jugar un papel fundamental en la reforma, pero para eso es imprescindible establecer líneas claras entre la actividad espiritual y la actividad social, exigiendo, por ejemplo, servicios sociales abiertos a todas las comunidades pobres con independencia de su fe. Algunas importantes organizaciones internacionales de origen musulmán, como Islamic Relief, ya han marcado el camino (échenle un vistazo a la serie de artículos en los que esta organización vincula los fundamentos del Islam a la lucha contra la pobreza y la corrupción, o con la educación de las niñas. Les aseguro que rompen muchos de nuestros mitos).

Eso sí, no vayan a pensar que la separación entre el proselitismo religioso y la acción social solo es una asignatura pendiente en los países musulmanes. Soy cristiano y el primero en valorar el admirable trabajo de Caritas y otras ONG de la Iglesia católica, pero me niego a marcar la casilla de financiación de la Iglesia en el formulario del IRPF si eso supone apoyar de algún modo la repulsiva agenda política de la Conferencia Episcopal española (o de alguna otra, como demuestra de manera contundente Vargas-Llosa en su tribuna de ayer). Hasta que la distinción quede clara, mis contribuciones van directamente a Caritas.

Hay 13 Comentarios

No creo que nadie esté diciendo que el catolicismo sea bueno porque lo sea su obra social, lo único que dicen (y no lo digo yo que soy agnóstico, aunque de los cansados de los incendiarios de estos últimos años). Lo único que se menciona es la cierta jartura de este fanatismo laico, ateo o como se quiera denominar, que no sabe escribir 3 líneas sin mencionar a la iglesia (y no para bien obviusly).
Y en cuanto a la declaración de los derechos humanos la oposición del Vaticano a es la homosexualidad, en realidad como tantos países se oponen, o como tantos países se oponen o no aceptan aspectos de esa declaración, que es muy fácil decir que se firma pero no tanto cumplirla.
Y sigue siendo válido el aserto, a pesar de que escuezca que ya lo sabemos, la Declaración delos Derechos Humanos de la ONU (de 1948 creo recordar) está fundamenteda esencialmente en el humanisto cristiano. Lo siento, es lo que hay, igual si aceptáramos algunas cosas de la iglesia y la dejásemos un poco en paz nos iba mejor a todos. Claro que me temo que a algunos gobenantes, p ej. esta nueva izquierda hispana tan carente de otras ideas, les interesa esto de la bronca, que por cierto creíamos qe habíamos superado aceptablemente tras 30 años de la muerte del otro. Pero no, no hay forma oye.
Hola. Yo soy ateo. Supondreis que dono a organizacinoes ateas. Lo hago. Mas lo hago con la intención de erradicar de la sociedad esa idea de amoralidad que se nos achaca. Supongo que en parte es proselitismo. Eso si: eso es lo que hago a modo anecdótico. En realidad llevo mensualmente a cáritas una caja (y por eso se que lo que facilita cáritas es fundamentalmente la eyuda europea tal y como viene marcado literalmente en los envases). También ayudo a un misionero africano que me dijo que el Vaticano no le ayuda y que se comprometió conmigo a no hacerlo con proselitismo (si, se que es difícil con la sotana). La mayoría de mi ayuda va a parar a médicos mundi, payasos sin fronteras o a Unicef y Amnistía Internacional (estas dos últimas excomulgadas por el Vaticano).
De alguna forma veis que reparto la ayuda.
Creo que da lo mismo el vehículo si el objetivo es bueno. Y veo cómo cada dos por tres los católcos aducís que la obra social de la iglesia es importante y justifica el catolicismo.
Lo que no pareceis saber es que la presidenta de cáritas está siendo destituída y que lo que ha sido declarado es que como la misión primera de la iglesia es evangelizar, se la destituye con ese objetivo. Lo cual a mi naturalmente me retrae de seguir colaborando. ¿A vosotros no?
Otra cosa... es falaz considerar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos surge o se nutre de la cristiandad. De los diez mandamientos solo cumple cuatro y esos cuatro los encontramos en cualquier corriente religiosa, atea o agnóstica. Además de estar firmada por países de todas las tendencias... menos por el Vaticano.
Un abrazo y a seguir.
Por cierto que precisamente estos días está circulando por internet, como motivo de bastante discrepancia (e incluso escándalo) este reciente Boe con las subvenciones dadas por este Gobierno a este tipo de entidades ... Muchas de ellas se comentan por ellas solas:
http://www.boe.es/boe/dias/2011/04/23/pdfs/BOE-A-2011-7300.pdf
... me niego ...ni un céntimo ... a ong religiosas ... Aunque ya estamos acostumbrados no deja de seguir chirriando algo al cerebro este fundamentalismo ... Digo yo que lo importante será saber lo que hace esa ong y sus valores e ideología están de acuerdo con los valores que nosotros consideramos válidos (declaración de los Derechos Humanos, Constitución europa, nuestra Constitución ...), pues no creo que a nadie obliguen a comulgar para que reciba la ayuda... qué está muy bien esa imagen en películas de la conquista española con los indios pero que es visión ya pelín demodé.
Y por cierto que hablando de Constituciones y tal no es malo recordar que la Declaración de los Derechos del Hombre perfectamente sintoniza con la ideología cristiana, que en buena parte la inspiró.
Como conviene saber que nuestra Constitución de 1978 está muy inspirada en la Declaración de los derechos del Hombre, incluso algunos artículos están casi copiados literalmente.
Fanatismos los justos, solo hay que ser fanáticos contra los fanáticos. Y librenos dios especialmente del nuevo fanatismo laicista.
Y las ONG de los partidos que hacen?
Mirad las que estan en la calle Jaen en Madrid esas si que son inutiles. Y la de Medicos del Mundo solo reciben dinero y la rotacion de personal y su profesionalidad es mas que cuestionable. Las ONG siguen sin estar controladas y sin ser rentables socialmente.
Pues yo, que también soy cristiana, me niego rotundamente a apoyar a cualquier ong de cariz religioso, sin importar quién esté detrás, si el islam, el catolicismo o cualquier otro movimiento religioso que no sea el mío: al menos sé a dónde van a parar las contribuciones que doy a través de mi organización, y de las organizaciones laicas con quienes colaboro.
Muchas organizaciones religiosas harán muy buena labor, no lo dudo. Pero me niego a que algún céntimo que yo contribuya vaya a parar a promover algo que no sea estrictamente ayuda humanitaria, y eso, con las ong que tienen una fe religiosa en concreto detrás va a ser siempre así, nos guste o no. Así que , en mi opinión, a la hora de dar apoyo a cualquier causa social o humanitaria, prefiero ongs totalmente separadas de ningún movimiento religioso (o político, ya que estamos, por las mismas razones que esgrimo), y si no es así, para apoyar con mi dinero el que se esparzan ciertas ideas religiosas, prefiero que sean las mías, ya puestos.
Yo creo que el problema de las ONG´s es que mucha gente no se fia ni sabe muy bien lo que se hce..y menos en estos tiempos que corren....eso es lo que se debería de intentar hacerle llegar a la gente
Al final el único juicio de valor ("repulsiva agenda política ...") se la lleva la Iglesia Católica, tal y como dispone el libro de estilo. Mala, malísima y con cuernos, nada que ver con el islam o cualquier otra iglesia ...Hasta las ovejas ya pelín aburridas ...
La cuestión a la hora de opinar sobra una ONG es si de verdad cumple con sus propósitos, es decir, ayudar a aquél que lo necesita,contribuir con el desarrollo social y acabar con las desigualdades sociales.
Al final, que sea católica o no es lo de menos, siempre y cuando sea honesta y las donaciones de verdad sean utilizadas con dicho fin
Mira Gonzalo. Tu comentario sobre que te niegas ha marcar la casilla para financiar a la Iglesia Católica no tinene ni pies ni cabeza. Te recuerdo que Itermon fue fudada por los jesuitas (católicos) y en la actualidad en su patronato hay 3 curas jesuitas católicos,
Es además tan ridículo como si yo no donara sangre por que se puede utlizar en un aborto al no estar de acuerdo con él. O como yo si yo no contribuyera a Intermon Oxfam (que lo he hecho) por no estar de acuerdo con el repulsivo final de tu artículo. Yo si seguire donando sangre y contribuyendo a pagar tu sueldo en Intermon.
Tu fanatismo se parece mucho al que dices combatir.
Me parece muy oportuno este blog. En nuestra ignorancia, tendemos a valorar positivamente cualquier cosa que venga de una ONG. Es evidente que cualquier organización humana cuenta con unos objetivos, que pueden coincidir más o menos con lo que nos parece aceptable o adecuado. Tendemos a que nos parezca bien lo que hacen las organizaciones del entorno político o religioso en el que nos movemos. Está muy bien mencionar también al ámbito de la iglesia católica, porque en España tendemos a ser católicos acríticos y no pensantes. Veo que los dos comentarios anteriores dicen una cosa y su contraria... A mí me parece bien centrado!
Creía que con ese titular, el comentario iba a versar sobre las ONGs católicas en Latinoamérica/África. Se ve que el proselitismo católico no es un problema.
Uno hace tiempo que a los artículistas de El País les lee solo las líneas finales (me refiero a los articulistas a sueldo, los Rivas, Millas, Grandes, la que bebe gintonics etc) ... que siempre suelen acabar en algo contra la iglesia, el Pp, Gürtel, Rajoy and so on.
Es decir que se montan todo un artículo alambicado, lleno de idas y vueltas para al final acabar, como de paso, en sus conclusiones.
La verdad es que los artículos perfectamente podrían ocupar la décima parte de su espacio, pero claro ... también les pagarían la décima parte. Aparte que no quedaría muy elegante, es mejor esa apariencia discursiva, de cómo han llegado a esa líneas finales no por sus fantasmas y prejuicios sino por la libre fuerza de la lógica kantiana jeje.
En fin esta es la opinión que me merece este artículo. Como en yo también podía haberme evitado casi todo este comentario jeje
Saludos

sábado, 6 de noviembre de 2010

¿Privatizar lo social? ¿Más?


REPORTAJE: vida&artes

Las empresas ya intervienen en la dependencia, salud y educación - Ir más allá, como plantea el PP, acarrea riesgos para la equidad y la calidad
CARMEN MORÁN 06/11/2010



Los pilares sociales en España son universales y gratuitos, la educación, la sanidad, los servicios sociales (dependencia incluida), pero es que, además, todos ellos tienen ya gestión privada bajo tutela pública. Si eso les confiere más o menos eficacia administrativa o económica está en cuestión. Pero la gestión privada es bien antigua, mediante conciertos educativos, sanitarios y, desde luego sociales. Alrededor de un 75% de los servicios sociales está ya privatizado. Los ayuntamientos contratan su servicio de ayuda a domicilio con empresas privadas y los conciertos en residencias geriátricas son mayoría. ¿A qué se refiere entonces Mariano Rajoy cuando habla de privatizar para lograr mayor eficacia en la gestión? ¿A avanzar en lo privado hasta convertir la red pública en subsidiaria de la anterior? ¿O hay otras vías de privatización?


El 'cheque servicio' implica dar dinero al usuario para que elija al proveedor

Existe el riesgo de crear una doble red, para pobres y para ricos

La patronal insiste en desarrollar seguros para la dependencia

El alto coste de la sanidad en EE UU deja en mal lugar a las aseguradoras
Haylas. Entre las ayudas contempladas en la Ley de Dependencia hay una que se denomina Prestación Económica Vinculada al Servicio, que dicho así suena raro, pero si lo traducimos en cheque servicio ya va recordando al cheque escolar y la cosa toma un color que a la izquierda no le hace gracia. El cheque escolar supone dar un dinero a las familias para que ellas mismas decidan luego dónde escolarizan a sus hijos. En dependencia es lo mismo, se da una ayuda económica y el usuario busca y decide el servicio que necesita.

Con esta idea han coqueteado, o algo más, las comunidades de Madrid y la Valenciana. "Ese cheque servicio, de generalizarse, rompería la vía de acceso pública a los centros y servicios porque permite a los establecimientos privados seleccionar a su clientela. ¿Quién querría a los dependientes más complicados, a los enfermos mentales graves, a los ancianos con alta discapacidad? Además, los centros privados podrían añadir un plus a la factura para la cual no sería suficiente el cheque. Y todo ello derivaría en un sistema dual donde los centros públicos atenderían a los más graves y menos pudientes y los privados a la clientela más cómoda y adinerada", asegura el presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez. "Por otro lado, ese sistema impide el control y seguimiento del servicio que se presta", añade Ramírez.

La Ley de Dependencia está concebida -a pesar de las presiones que hubo en su gestación por parte de aseguradoras, constructoras, cajas de ahorros- como un sistema público, donde la Administración se encarga de valorar al discapacitado y determinar sus necesidades, así como el servicio que ha de prestársele, algo que algunas comunidades, como la Valenciana, ya tenían en manos privadas antes de aprobarse la ley. La valoración de los dependientes la efectuaba Accenture. Hubo que redactar una enmienda transitoria que otorgaba un plazo de seis meses para que esa función volviera a lo público. También en Murcia se contrataron esos servicios con el Colegio de Fisioterapeutas. "Y la ineficacia en la gestión de esas dos comunidades ha quedado demostrada a la vista del retraso que ambas acumulan en la aplicación de la ley. En este caso la gestión privada no garantiza agilidad ninguna", dice Ramírez. Murcia ha cambiado la situación y sus estadísticas comienzan a mejorar. Otras comunidades, como Castilla y León o La Rioja, que optaron desde el inicio por la Administración pública, han ido haciendo los deberes con más éxito.

Provisión y producción son dos palabras clave cuando se habla de privatización. Si la Administración provee el servicio -lo paga- y además lo gestiona -produce-, estamos ante un sistema totalmente público.

Puede darse el caso de que la titularidad la ostente la Administración, pero deje la gestión en manos privadas, mediante conciertos o bien subcontratando ciertos servicios. O que la iniciativa privada construya el geriátrico y luego alquile sus plazas a la Administración para que el ciudadano las ocupe como si se tratara de un centro completamente público. Ambos casos existen, pero este último sistema es el que defienden los empresarios. En realidad la Administración paga el servicio y, a largo plazo, quizá también lo que costó construir el edificio, pero es un sistema eficaz cuando urge tener una residencia y no se dispone de liquidez.

En la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED) se lucha por que la Administración concierte cerca de 40.000 plazas privadas que ellos han construido y que dicen tener vacías. Pero quizá no todas se pueden concertar, ni por sus condiciones ni por su ubicación. "La ayuda a domicilio es de pago público y gestión privada. La Administración no sabe gestionar, nosotros sí. Podemos atender a un dependiente por 70 euros al día, como media, aunque en la actualidad está en algo más de 50, pero cuando el sistema es público por completo esos costes se triplican", asegura Alberto Echevarría, presidente de la FED.

Y aquí arranca el espinoso asunto que siempre enfrenta a sindicatos y empresarios: la calidad de servicio. "Siempre se parte de la premisa falsa de que lo público es menos eficaz", dice la responsable de Servicios Sociales de CC OO, Rosana Costa. "Pero no dicen que la reducción de costes es siempre a costa de la presión laboral a los trabajadores y que el ciudadano pierde garantías". En ello abunda su homóloga en UGT, Almudena Fontecha: "Hablan de agilidad y eficacia, pero ¿qué hay de la calidad? Y eso significa personal suficiente y con la cualificación necesaria. ¿O estaríamos dispuestos a que en un hospital en lugar de enfermeras hubiera otras figuras sin la titulación precisa?". "Además, el objetivo es la atención al ciudadano, no el lucro", remata Fontecha.

"La calidad se mide por los trabajadores que están atendiendo al usuario en un momento dado, no por la plantilla total del centro, porque en los públicos puede haber muchos trabajadores, pero para establecer los turnos, no para dedicarse todos ellos al usuario en el mismo momento", contesta Alberto Echevarría.

Vicenç Navarro, catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra, vuelve también la vista a las empresas con o sin afán de lucro. "El impacto en el Estado del bienestar varía mucho si se trata de unas o de otras. En sanidad, por ejemplo, existe mucha evidencia publicada en revistas científicas de que las empresas sanitarias privadas con afán de lucro anteponen su objetivo de optimizar los beneficios empresariales a los de mantener la calidad del servicio. Se caracterizan por pagos muy elevados a sus equipos de dirección y gestión a costa de la reducción de personal sanitario. Estudios sobre hospitales, casas de convalecencia, empresas de diálisis renal, todos privados con afán de lucro, arrojan peor calidad que los públicos y los privados sin afán de lucro", dice.

Navarro, gran conocedor del sistema norteamericano, afirma que "el dominio de estas empresas en el sector sanitario de Estados Unidos es la causa de que el gasto en aquel país sea enorme y la satisfacción del usuario muy baja". No existen estudios semejantes en España. Opina que lo mismo puede decirse para los geriátricos o la ayuda domiciliaria, "que son de mayor calidad cuando se trata de un sistema público, como ocurre en Suecia, por ejemplo. En España la calidad es muy desigual y puede decirse, eso sí, que están poco financiados".

Más que la calidad o la eficacia, lo que la sindicalista Almudena Fontecha ha oído "insistentemente" en las reuniones con la patronal es la petición de seguros privados para cubrir la dependencia llegada una edad o sobrevenida una discapacidad. "Los seguros están previstos en la ley, pero para nosotros desde luego no son una prioridad", dice Fontecha. Efectivamente, en la ley se habla de regular la cobertura privada de las situaciones de dependencia y se dice que "se promoverá la regulación del tratamiento fiscal de los instrumentos privados de cobertura de la dependencia", es decir, que aquel que tenga un seguro de este tipo obtenga deducciones fiscales.

En un país como España, acostumbrados, también las clases medias, a recibir sus servicios sociales (educación, sanidad) de forma universal y gratuita, es difícil plantear que van a perder esa gratuidad, al estilo Cameron en Reino Unido, sin recibir a cambio una deducción fiscal.

Pero esta idea tiene sus defensores, con más o menos matices. "Tenemos un sistema de protección social que no nos merecemos a la vista de la escasa disposición a pagar para financiarlo, ya sea con impuestos o con tasas. Todos queremos todo pero ni pagar más impuestos (que los paguen los otros), ni copagar (donde no llega el servicio público lo exigimos al completo)", dice Guillem López Casasnovas, catedrático de Economía de la Pompeu Fabra. "Privatizar los servicios públicos no es criticable, pero hay que ver cómo y por qué se hace". "Hacer batalla política de un tema como este es un error cuando es sabido que no se puede tener a la ciudadanía instalada en la cultura del todo gratis, y de que a quien gane las próximas elecciones le va a tocar enderezar la esquizofrenia entre más servicios y menos impuestos". Para López Casasnovas, aquellos riesgos poco predecibles, como un cáncer o una discapacidad grave, "deben estar cubiertos para todos mediante impuestos", prácticamente sin coste para el usuario. Para otros problemas no tan graves y más comunes "de coste no asumible dados los recursos públicos existentes, como por ejemplo, una prestación sanitaria que supere los 30.000 euros por año de vida ganado, convendría orientarlo hacia el aseguramiento complementario, es decir, primas comunitarias para quienes se esfuercen en el ahorro complementario que ello requiere, y solo muy selectivamente, sería gratuito". Y en un tercer escalón sitúa otros servicios de conveniencia (un fármaco de marca cuando exista genérico). Para ello recomienda el "copago variable" dependiendo de la gravedad de la discapacidad.

Pero los seguros privados no convencen a José Sánchez Maldonado, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga: "A ver qué compañía privada asegura a alguien con según qué enfermedad", desconfía. "Si se trata de forma desigual a los individuos en función de su capacidad de pago, el sistema dejará de ser universal", dice. Y zanja: "La provisión ha de estar en manos públicas, la gestión puede ser privada, y aún así habrá riesgos de selección de clientela".

Casi todos coinciden en que la valoración del dependiente, la prescripción del servicio y la inspección del sistema ha de estar bajo tutela pública. Quizá Rajoy discrepe. No da detalles.

ANÁLISIS
El tópico de la eficacia
IGNACIO ZUBIRI 06/11/2010


Guiarse por criterios simplistas y lugares comunes no es la mejor vía para tomar decisiones correctas. Uno de esos tópicos es que el sector privado es más eficiente que el público porque puede proveer servicios de la misma (o más) calidad a menor coste. En realidad, cuando se privatiza la producción de una prestación pública hay que pagar, además del coste del servicio, el beneficio del productor. Esto encarecerá la prestación, a no ser que la empresa privada tome medidas reductoras del coste como pagar menos a quienes prestan el servicio, proveerlo con personal menos cualificado, limitarse a aceptar usuarios que no sean caros o producir solo prestaciones baratas. Estos comportamientos se han dado en, por ejemplo, la producción privada de sanidad o educación. Muchas veces la elección entre producción pública y privada es una elección entre provisión más barata y de menor calidad o más cara y de más calidad.


Habrá quien argumente que la competencia impedirá prestaciones más bajas y forzará reducciones de costes. Esto es tan poco probable que quien lo afirme deberá aportar alguna evidencia más allá de su fe en ello. En todo caso, en los servicios sociales muchas veces las empresas se limitarán a competir por concesiones públicas que pueden acabar siendo otorgadas con criterios diferentes del de la eficiencia. Por otro lado, la competencia por usuarios puede ser reducida (por el exceso de demanda y los costes de entrada para nuevas empresas proveedoras) y limitarse al precio. Máxime cuando, por su estado físico o la indiferencia familiar, muchos usuarios no podrán quejarse de la calidad. Además, según cómo se realice, la privatización puede acabar creando niveles de atención diferentes para pobres (financiado con dinero público) y ricos (subvencionado con dinero público y completado con dinero privado).

Lo óptimo sería, entonces, no privatizar los servicios sociales. Pero, como el sector público carece de los medios para garantizar una aplicación efectiva de la Ley de Dependencia en los plazos establecidos, es inevitable que el privado tenga un papel complementario. Esta colaboración debe someterse a controles de calidad, limitaciones de precios, y evitar los esquemas de colaboración pública/privada porque solo sirven para ocultar el endeudamiento al precio de encarecer los costes de financiación y debilitar el control sobre las prestaciones.

En suma, la privatización es una vía rápida, sencilla y barata de provisión. Pero quien busque la calidad en las prestaciones debe ir más allá, incluso si esto es más caro. El sector privado puede tener un papel complementario, pero nunca ser la vía esencial de prestación.


Ignacio Zubiri es catedrático de Hacienda. Universidad del País Vasco.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Accion social sin crisis



CRÍTICA: Carreras & capital humano - textos y documentos
Acción social sin crisis
La relación empresa y sociedad, vista a través del BBVA
DIEGO TORRES 15/11/2009

El libro aborda una cuestión de indudable actualidad, la relación entre empresa y sociedad. El debate sobre cuál debe ser el rol de la empresa, sobre cuál es su responsabilidad, viene de lejos. Y hoy se sigue sin alcanzar un consenso sobre esta polémica. La discusión se hace todavía más compleja cuando se trata de deslindar la responsabilidad social de la empresa y la acción social.
ACCIÓN SOCIAL ESTRATÉGICA
Marcel Planellas y Lourdes Urriolagoitia LID Editorial ISBN 978-84-83561300
Probablemente la mayor virtud de esta obra es que, en lugar de profundizar con disquisiciones teóricas sobre el tema, nos adentra de lleno en la realidad empresarial, ilustrando con un caso cómo se pueden integrar las actividades de acción social dentro de la estrategia de la empresa.
Los autores, Marcel Planellas y Lourdes Urriolagoitia, profesores del departamento de política de empresa de ESADE, han escogido el Grupo BBVA para ilustrar un ejemplo de alineación entre la estrategia de la empresa y las actividades de acción social, mostrando cómo es posible lograr valor para la compañía y valor social de forma simultánea.
El texto comienza exponiendo de forma breve el estado actual del debate sobre cuál debe ser la responsabilidad social de las empresas. Revisa las principales posiciones y sus argumentos, pero también constata la realidad. Es decir, que a día de hoy son muchas las grandes empresas que han desarrollado políticas de responsabilidad social y han creado departamentos para impulsar este tipo de prácticas. Estos esfuerzos van habitualmente encaminados a gestionar de forma proactiva uno de los más importantes activos intangibles de las empresas: la reputación corporativa.
El caso del BBVA aparece como una elección acertada. Se trata de una empresa que ha manifestado en diversas ocasiones su voluntad de buscar una rentabilidad ajustada a principios. En sus esfuerzos por llevar esta idea a la práctica ha desarrollado programas de acción social en un territorio, Latinoamérica, estratégico para el grupo. Y como dice su presidente, Francisco González, ha diseñado los programas inspirados por la visión de la empresa: trabajar por un futuro mejor para las personas.
El libro describe en detalle la estrategia de acción social del BBVA en Latinoamérica. Profundiza en el programa Niños adelante, un proyecto para favorecer la integración social de los niños desfavorecidos a través de la educación. Los autores analizan tanto el proceso de análisis estratégico previo como la fase de identificación de opciones y formulación de la estrategia de acción social. Y resulta asimismo muy relevante la descripción del proceso de puesta en práctica de la estrategia.
El análisis de la estrategia de acción social del BBVA me sugiere dos reflexiones de carácter general. La primera de ellas es la importancia que tiene para una empresa multinacional combinar una estrategia global y una implementación local. La compañía consigue un mayor impacto focalizando todos sus esfuerzos en Latinoamérica en un solo tipo de actividad, en este caso la educación de niños en edad escolar, pero al mismo tiempo es lo bastante flexible como para adaptar el programa a las problemáticas sociales más acuciantes en cada uno de los países. Ese enfoque glocal es una característica singular de la estrategia del banco.
La segunda reflexión se refiere a la evolución de la acción social en tiempos de crisis. Resulta satisfactorio ver a una compañía perseverar en su programa de acción social incluso en unos años tan complicados.

Esto puede ser así porque hay una clara relación entre las políticas de acción social y la estrategia de la empresa. Si se tratase de mera filantropía, la recesión económica hubiese frenado el programa. Cuando la acción social es positiva tanto para la sociedad como para la compañía, la continuidad de un programa es mucho más factible.
A través del caso, los autores constatan cómo la reflexión permite alinear acción social y la estrategia de la empresa. El hilo lógico de la obra, sin duda, resultará de inspiración a numerosos directivos enfrentados al reto de diseñar estrategias de acción social sostenibles, que produzcan beneficios para la sociedad al tiempo que contribuyan a la estrategia a largo plazo de la organización. -
Diego Torres es socio director del Strategy Innovation Lab.

martes, 4 de agosto de 2009

Entrevista // Luis Pedro España, Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB


"El Gobierno engañó al país con una política social que no existe"

"No hay una sola prueba de que las misiones hayan mejorado la calidad de vida de los venezolanos"
Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, Luis Pedro España ha concluido, junto con un equipo académico, multidisciplinario, el trabajo "Detrás de la Pobreza, Diez Años Después", donde las cifras obtenidas, en contraste con un estudio similar, realizado en 1997, establecen" que si en aquel momento había un índice de 56% de pobreza, para el 2008 la cifra cayó ocho puntos porcentuales para ubicarse en 48%.
-Eso quiere decir que más de la mitad de la población venezolana no es pobre.
-Así es. De los 27 millones de venezolanos, son pobres unos 13 millones cien mil.
-¿No es un saldo positivo?
-No si consideramos que este país ha estado inmerso en un boom petrolero similar al de los años 70. De manera que la reducción de la pobreza ha sido de poca monta, sobre todo a niveles de la pobreza extrema, porque ésta se mantiene en las mismas cifras, en términos absolutos, unos 3 millones de personas.

-¿Cuál es la causa de un avance que luce menos positivo de lo que dicen las cifras?
-La falta de una política social. La gran fachada, el gran engaño de este Gobierno, es que dice tener una política social, a favor de los más pobres y eso no es cierto. Si la hubiera habría sido mucho mayor la reducción de la pobreza, comparado con el crecimiento económico y el boom de ingresos que hemos tenido.
La razón de todo eso es que la renta petrolera se ha distribuido a través de los mecanismos de mercado y el Gobierno no ha dirigido esa distribución en productos, servicio, transferencias a los sectores populares. -Pero pareciera que ha ocurrido todo lo contrario.
-Aquí se ha hilvanado, con el tema de las misiones y la política social del Gobierno, una increíble campaña de propaganda política. Además han intervenido factores casuísticos como el aumento del ingreso petrolero, que no depende de la voluntad del Gobierno y se sostuvo durante cinco años. El resultado fue un incremento en el consumo.
Así es como en todo ese tiempo los venezolanos renovaron los activos que no habían renovado en 25 años.
-¿Dónde está, entonces, la mala noticia? -Está en que quienes captaron mayor renta petrolera son quienes mayores capacidades ofrecían en el mercado de trabajo. Aquí se piensa que la renta petrolera se distribuye, únicamente, a través del gasto público. Pero no es así porque existe un efecto dinamizador de la demanda que produce el crecimiento económico.
En los últimos cinco años lo que necesitabas, para que te cayera tu parte de la renta, era tener algo que vender: noticias, computadoras, lavadoras o café.
-Con todas las deficiencias, las cifras implican un avance similar al logrado por gobiernos anteriores.
-Este ha sido peor. El rendimiento que hubiésemos tenido con una verdadera política social sería similar al de los años setenta. En 1975, el nivel de pobreza era sólo del 31%.
-Pero había una política social redistributiva... -La política redistributiva, en los años setenta, sobre la base de los dos grandes sectores, educación y salud, era infinitamente mejor que la de hoy en día.
Lo que hemos tenido en estos años ha sido una concepción que busca rendimiento político antes que generar un impacto social positivo. Ese rendimiento político se obtiene listando problemas que confrontan los sectores populares, cuya localización la hicieron a través de la academia, asignando a cada problema una acción concreta, con nombre y presupuesto específicos.
-Esa estrategia no suena mal.
-El problema está en que nadie sabe cuál es el impacto de esas acciones concretas. Y no se sabe porque nadie lo mide. La intención real no es determinar si la atención primaria en salud de Barrio Adentro redujo la tasa de mortalidad materna.
El objetivo es abrir un establecimiento en el cual la gente sienta que puede ser atendida bajo una inmensa fotografía del Presidente. De manera que la solución al problema de la salud es un asunto secundario. Lo mismo ocurre con las misiones educativas, que sólo abarcan el 3% de la población. -¿Por qué actuar de esa manera si es posible obtener rendimiento político atacando el problema de fondo?
-Porque hay unas barreras de percepción. Cuando se podía hablar con este Gobierno, hasta el 2003, se le dijo que la política social inclusiva y una redistribución del ingreso, pasaban por la selección de los beneficiarios.
La política no puede ser una lista donde cualquiera se anota porque así actúa el mercado. Tú abres una panadería y la gente llega a comprar el pan. Igual actúa el Gobierno: colocas un toldo, la gente se inscribe y los más pobres ni se enteran porque no llegan hasta allí.
Tú eres quien debe llegar a ellos. El no distinguir entre los beneficiarios y sus necesidades ha generado que una política, pretendidamente masiva, sólo llegue a la burguesía del barrio. Todo eso se le dijo al Gobierno, pero hay un bloqueo conceptual.
Así como está imposibilitado para resolver el problema de la violencia, igualmente se muestra incapaz en el tema de la pobreza
. -Más allá de las políticas asistencialistas y sus variantes, ¿el mejor remedio para la injusticia social no es la generación de empleo?
-Por supuesto y esa es otra de las cosas que el Gobierno no entiende. El ataque del sector público al sector privado tiene varias hipótesis. Algunos hablan de sustitución de élites, otros de capitalismo de Estado, pero la realidad está en que el único capaz de generar puestos de trabajo para los pobres es el sector privado.
El sector público no lo hace y si lo hace es sólo para gente capacitada, profesionales, educadores. En la nómina del sector público sólo un 4% son trabajadores que viven en la pobreza extrema. Mientras el sector privado emplea a 11 millones de personas, el sector público emplea dos millones cien mil y casi el 80% son de las clases sociales medias.
-Pero las misiones otorgan becas y distribuyen distintos tipos de asignaciones. -Ese es otro mito y aunque las transferencias a los particulares han aumentado, no se ha incrementado tanto como la gente cree.
Nuestra encuesta determina que por las misiones educativas, las más asociadas a becas, han pasado un millón 800 mil personas, de las cuales se han retirado 900 mil. De las 900 mil que quedan, sólo 200 mil declaran tener una beca, que en promedio es inferior a los 250 bolívares fuertes.
Es muy fácil pensar que los sectores pobres respaldan al Gobierno porque las becas del Gobierno les permiten holgazanear y eso no es cierto. Los pobres han mejorado sus ingresos por la misma razón que lo han mejorado las clases medias: gracias a su trabajo y aprovechando el boom petrolero.
rgiusti@eluniversal.com
Contenido relacionado
"La careta de las misiones caerá al bajar el consumo"

sábado, 25 de julio de 2009

Kenia.El paisaje inalterable


Viaje en autobús a través del territorio luo camino de una Nairobi anclada en el tiempo Por primera vez veo los tractores de las compañías que explotan la tierra Cuando iba a Nairobi, el barón mandaba limpiar el territorio de señoras

0 votos Añadir comentario
Por Lluís Foix Kenia 25/07/2009 Actualizada a las 03:31h
Ocho horas de autobús entre el lago Victoria y Nairobi.

Es el medio de transporte más usado en un país con escaso tráfico aéreo y con carreteras deterioradas. Es domingo y los poblados lucen un colorido especial por las vestimentas de gentes que acuden a las más variadas iglesias.

Una nota peculiar del viaje son las inmensas hileras de ropa tendida en las laderas que el sol tropical enjuaga en pocas horas. Cuánta ropa lavan las mujeres en África.Lo hacen a mano, agachadas, con faldas que rozan el suelo y exprimiendo las piezas sobre un cubo de agua que han traído de lejos, habitualmente sobre sus cabezas.

El autobús sale puntualmente de Kisumu y va directo a la capital. Pero se detiene siempre que un pasajero levanta la mano en la carretera y sube silenciosamente para ocupar un asiento mientras que un pillo entra y discute con el conductor el cobro de una pequeña comisión, nada, veinte o treinta céntimos. El autobús sigue, la discusión se mantiene viva hasta que el chófer detiene nuevamente el autobús e invita a bajar al comisionista. Son las pequeñas corruptelas que se desprenden de la corrupción a los más altos niveles.

Se atraviesan grandes extensiones de plantaciones de té y de caña de azúcar.

Por primera vez he visto tractores que son propiedad de las grandes compañías que explotan las zonas más fértiles de Kenia.

La pendiente hace renquear a un autocar que lleva más de treinta años trotando por carreteras escasas de asfalto y con respetables socavones. Es territorio luo y el gobierno de Nairobi, siempre en manos de un presidente kikuyo, ha invertido más bien poco en esta parte de Kenia. Las elecciones últimas fueron denunciadas por los luos y se saldaron con más de seiscientos muertos. Se alcanzó un pacto y ahora hay un presidente kikuyo y un primer ministro luo. Estas tierras occidentales merecen mayor atención del gobierno.

Se alcanza la cresta del gran valle del Rift, una depresión de casi cinco mil kilómetros que transcurre desde el mar Rojo a Mozambique y que es tierra volcánica y seca. El pronunciado declive es espectacular. En el horizonte se dibujan las montañas que cerrarán la depresión que se prolonga por casi ochenta kilómetros. La piedra y la vegetación de la sabana se extienden por una llanura sin fin hasta la otra cordillera que lleva a las planicies que conducen a Nairobi.

El presidente Obama describe su paso por esta carretera, en su libro Los sueños de mi padre,diciendo que "el árido paisaje estaba salpicado de matorrales, frágiles acacias espinosas y piedras negras de aspecto extraordinariamente duro. Dejamos atrás pequeños rebaños de gacelas. Unas cebras y varias jirafas se adivinan en la lejanía, apenas visibles en la distancia. Por espacio de casi una hora no vimos persona alguna, hasta que, a lo lejos, apareció un pastor masái con un rebaño de bueyes a través de la desértica llanura. Su cuerpo era tan enjuto y recto como su bastón".

Han transcurrido quince años desde que Obama pasó por aquí en busca de sus raíces africanas. Es lo mismo, los mismos animales, las innumerables acacias solitarias que sirven de paraguas para el sol tropical, algún pastor de vacas y el viejo ferrocarril británico, espléndidamente narrado por Winston Churchill cuando era periodista en 1908.

A mi lado viaja un respetable señor, maestro de profesión, que me ilustra sobre la riqueza visual del paisaje y me cuenta historias de los colonos británicos que poseían miles de hectáreas que pasaron a manos de los nuevos dirigentes del país tras la independencia en 1963. Su nombre es Andrew Okumu y viene de Mumias, una localidad cercana a la frontera con Uganda.

En la mitad del valle el autobús hace la parada reglamentaria. Mi acompañante y guía desciende para comprar veinte kilos de patatas que le cuestan lo equivalente a cincuenta céntimos de euro. Un vendedor con una gallina viva en cada mano regatea el precio de la pieza. Se ofrece ropa de segunda mano, zapatos gastados y botellas de cerveza de medio litro. Proseguimos hasta la parada oficial de mitad de trayecto y el autobús se detiene en Ukuro, la ciudad principal en el centro del Rift.

Volvemos a empinar la otra vertiente de la depresión geológica. Al llegar a la cúspide se contemplan dos lagos en el valle, y poblados perdidos en la lejanía. El compañero de viaje, persona ilustrada que conoce su historia, me habla de los dos grandes propietarios británicos que adquirieron miles de hectáreas en esta zona de mayoría de masáis.

El tercer barón de Delamere pensaba que Áfricaera un país de blancos a pesar de la evidencia de que los negros eran una aplastante mayoría. Adquirió muchas tierras, cultivó maíz, té y azúcar y exportó miles de toneladas de productos a Inglaterra que eran transportados por ferrocarril hasta Mombasa y fletados hacia los puertos de la metrópoli. Ahora sólo queda el nombre.

El otro gran terrateniente ha dejado el nombre y la leyenda. Se trata del cuarto barón Egerton of Tatton, una vieja saga de la nobleza del condado de Cheshire. Era un innovador y un hombre de habilidades técnicas relevantes, un pionero de la aviación, fotógrafo y productor de cine mudo, un motorista y un gran viajero. Se enamoró de una dama cuyo nombre se desconoce, le construyó un castillo que se encuentra a pocos kilómetros de la carretera, no le gustó a la señora, construyó otro tan extravagante que no tenía parangón ni en Inglaterra ni en Francia. La fiesta de inauguración fue la más sonada de la historia deÁfricahasta entonces. Vinieron huéspedes de Zimbabue, de Mali, de Sudán y la aristocracia colonial que le felicitaron por aquel prodigio arquitectónico que todavía se conserva.
Al llegar la pretendida de Europa lo descalificó diciendo que era un museo y un monumento a la vanidad. Lo peor fue que la dama escapó a Sudáfrica con el responsable de la explotación de sus inmensas propiedades y no se supo más de ella. El barón cogió tal berrinche que no quiso ver más a ninguna mujer. Cuando viajaba a Nairobi enviaba a docenas de trabajadores para limpiar el territorio de señoras. Sólo acudía a las recepciones si le aseguraban que no habría señoras. Un excéntrico que hoy estaría en un psiquiátrico.

Historias y leyendas de un país que fue dominado y explotado por los colonizadores. El autobús se acerca a la capital. Pasa por los barrios miserables antes de entrar en el caos circulatorio de una ciudad que está casi igual que cuando la visité hace más de treinta años.

jueves, 9 de julio de 2009

Eslovaquia:ONGs y movilización política


Las ONGs Eslovacas se Movilizan y Ríen de Últimas por Rodger Potocki

Aunque los partidos políticos de la oposición ganaron una decisiva victoria en las elecciones parlamentarias eslovacas en septiembre, su triunfo fue posible gracias a la sociedad civil apolítica. Ningún otro grupo hizo más para derrocar al régimen autoritario de Vladímir Meciar que las ONGs del sector terciario eslovaco. En realidad, las encuestas de la opinión pública indicaron por más de un ano que la oposición podría ganar si los ciudadanos eslovacos entendían lo que estaba en juego e iban a votar.

Desde 1991, la oposición política de Meciar en Eslovaquia ha estado crónicamente dividida y débil. Después de la formación de la Coalición Democrática Eslovaca (SDK), la oposición permaneció relativamente no coordinada e inefectiva. En contraste, el sector eslovaco que trabaja sin ánimo de lucro demostró la unidad y el dinamismo que les faltaba a los partidos políticos.

A pesar de haber sido activas y efectivas en la construcción de la sociedad civil, las ONGs de la sociedad eslovaca han tenido poco deseo de entrar en la esfera política. Muchos eventos importantes, sin embargo, han presionado a las ONGs para que asuman una posición más activa. Éstos incluyeron el paso que dio el gobierno para restringir más la ley sobre fundaciones, así como el frustrado referéndum de 1997, relacionado con las elecciones presidenciales y la entrada de Eslovaquia a la OTAN.En Febrero de 1998, los líderes de sector terciario iniciaron una campana cívica (Obcianska kampan 98 - OK.'98) para la celebración de elecciones libres y justas. Junto con el estableci-miento de la SDK, la formación de OK.'98 tiene que ser vista como uno de los eventos más significantes del período pre-electoral. Inicialmente establecida por 35 ONGs, la OK.'98 fue una iniciativa abierta, independiente, no partidista y tuvo tres objetivos fundamentales: incrementar la consciencia del votante a través de informaciones relacionadas con las elecciones de 1998 e impulsar la participación e influencia de los ciudadanos en las elecciones, incluyendo la preparación de la ley electoral y el monitoreo de las elecciones. En julio OK.'98 estuvo trabajando en más de 40 pro-yectos para la educación del votante.OK.'98 especialmente buscaba la movilización de votantes, debido a que las encuestas de opinión pública continuamente demostraban que la coalición gobernante era vulnerable a asuntos económicos y al crimen. La juventud eslovaca fue un objetivo particularmente importante. En 1998, 380 mil jóvenes obtuvieron el derecho a votar por primera vez. Este bloque hacía el 10 por ciento del electorado. Estos que votaban por primera vez, así como jóvenes en general, demostraron estar aún más descontentos con el estatus quo de Eslovaquia que el público en general. Pero la juventud eslovaca también era más apática que la ciudadanía en su conjunto. En las elecciones parlamentarias de 1994 menos del 25 por ciento de los jóvenes entre 18 y 15 anos decidió votar. La oposición democrática en Eslovaquia tuvo, por tanto, que reintegrar a los jóvenes.Para incrementar la consciencia de votantes y la participación, OK.'98 coordinó una serie de eventos, incluyendo una marcha de 14 días por el país. Como miles de activistas de ONGs y voluntarios marcharon por pueblos y ciudades, realizaron cientos de eventos, debates, obras teatrales, así como distribuyeron materiales de educación del votante para incrementar la toma de consciencia de los candidatos. Actividades similares a una escala menor fueron también llevadas a cabo por grupos de activistas de las ONGs que trabajaban con OK.'98.OK.'98 en especial se dirigía a los que votaban por primera vez, ofreciéndoles programas no partidistas y atractivos. Como el coordinador de uno de los programas de OK.'98 dijo, el objetivo fue "despertarlos de un largo, cómodo, pero peligroso sueno". OK.'98 organizó una versión eslovaca de campana norteamericana "Rock the Vote": Rock Volieb - RV. RV hizo una serie de 18 conciertos de rock a través del país, incluyendo 2 en las dos más grandes ciudades: Bratislava y Kosice, en las cuales jóvenes atletas y actores famosos llamaron a la juventud a votar. Además, un autobús visitó 17 ciudades en septiembre 1998 para educar a la juventud acerca de la importancia de votar.

Todas las evidencias disponibles indican que el monitoreo del sector terciario, la educación del votante y programas de movilización fueron altamente exitosos. El número de votantes en 1998 sobrepasó el 84 por ciento y fue mucho mayor que en las elecciones anteriores. Gracias en parte a los que votaron por primera vez, fueron echadas 17 por ciento de boletas más que hace cuatro anos y el apoyo de los votantes a la coalición gobernante cayó a un 10 - 25 por ciento en áreas donde las ONGs junto con el OK.'98 fueron activas.

Alrededor del 80 por ciento de los capacitados a votar por primera vez participaron en las elecciones y las encuestas realizadas después del voto confirmaron que los jóvenes en su mayoría votaron por la oposición democrática.

-------------------------------------

Eslovaquia: detenidos 9 manifestantes contra visita de líder chino (prensa)18/06/2009 - 20:56


La policía eslovaca detuvo a nueve personas este jueves en Bratislava, al desatarse una refriega durante una manifestación de protesta por la visita del presidente chino, Hu Jintao, informaron testigos y la agencia local SITA.
Las autoridades detuvieron "a nueve personas, entre ellas seis eslovacos y tres ciudadanos de la República Popular de China", dijo un portavoz de la policía, citado por SITA.
La municipalidad de Bratislava había prohibido la manifestación por el respeto de los derechos humanos, organizada por seis ONGs, entre las cuales Amnistía Internacional, la Asociación Falun Gong y la Sociedad de Amigos del Tíbet.
El presidente chino llegó el jueves a Eslovaquia para una visita de dos días, su primera a ese país, y su única etapa en la Unión Europea.
tab/sof/jma/sym/am/arz

domingo, 21 de junio de 2009

"El hombre blanco enloquece con la tierra"



REPORTAJE: LA BATALLA DE LOS INDÍGENAS
Davi Kopenawa, voz de los indígenas yanomamis, lucha para que en Brasil no ocurra lo que en Perú. Su comunidad vive amenazada
JOSEBA ELOLA 21/06/2009

Terraza del restaurante de Casa de América, Madrid, a principios de junio. Davi Kopenawa saca una bolsa de plástico y extrae una especie de pelota negra que coloca bajo su labio superior. Es la hora de mascar tabaco. "No queremos dar nuestra tierra a los blancos porque los blancos ya tienen mucha tierra", dice. "Nosotros somos los que la protegemos, las personas de la ciudad talan árboles. El hombre blanco ama el dinero, el avión, el coche. Nosotros pensamos diferente". Kopenawa se recuesta en la silla. Lleva pintura roja en la cara, corona de plumas, collar. Viste camisa, vaqueros y zapatillas deportivas. Calcula que nació en torno a 1956.

"No queremos dar nuestra tierra a los blancos. Nosotros la protegemos, ellos talan árboles"
Davi Kopenawa está luchando para que en Brasil no haya revueltas como las que han sacudido Perú. Hace dos semanas visitó Madrid poco antes de que llegaran las primeras noticias de los levantamientos en Bagua, que produjeron la muerte de 24 policías y entre nueve y cien indígenas, según las distintas fuentes. Se encuentra de gira por Europa defendiendo la causa de su pueblo, los yanomamis. Tras el estallido del conflicto en Perú, utiliza el correo electrónico para opinar sobre este hecho: "Lo que están haciendo con los indios allí es un crimen. Nosotros sufrimos el mismo problema con blancos que vienen a por nuestros recursos naturales".
El proyecto de ley 1610/96 sobre minería en tierras indígenas, aún en fase de discusión en el Congreso brasileño, puede abrir la puerta a la minería a gran escala en territorio yanomami. Puede suponer que las carreteras surquen las tierras de sus ancestros. "En Perú, el Gobierno mandó al ejército matar a los indios. En Brasil son los invasores los que matan a los indios, pero también tienen la culpa las autoridades, por dejarles entrar". Se refiere a los garimpeiros. Los buscadores de oro. Dice que hay en torno a 3.000 operando ilegalmente en el llamado Parque Yanomami, en la Amazonia.
Desde hace más de 25 años, Kopenawa es la voz de los yanomamis, su embajador. Durante el encuentro de Madrid había insistido en que no es un líder, sino un yanomami más. Ejerce como chamán, o sea, como guía espiritual-médico-psicólogo en su comunidad, Watoriki [la montaña del viento], compuesta por unas 150 personas. "Para el hombre blanco es difícil ser feliz", sostiene, "tiene una raíz muy grande en la ciudad, no puede cambiar. Está enloquecido con la tierra, siempre quiere sacar más y más para que la ciudad crezca; sólo piensa en el suelo: petróleo, oro, minerales, carreteras, coches, trenes".
Los yanomamis luchan desde hace años por preservar su modo de vida. Cazan con arco y flecha, pescan con una liana que atonta a los peces, cultivan en la selva. Son nómadas: cada dos o tres años, cuando la tierra se agota, se trasladan. En 1991 consiguieron que el presidente Fernando Collor de Mello creara el Parque Yanomami, una superficie dos veces el tamaño de Suiza (9,6 millones de hectáreas) para que esta comunidad de 16.000 habitantes pudiera vivir en paz. Se les concedió el derecho a utilizar la zona. Pero los derechos sobre los minerales pertenecen al Estado. Los garimpeiros que trabajan ilegalmente en sus territorios contaminan con mercurio los ríos y les transmiten enfermedades mortales.
Kopenawa caza tapires y jabalíes con arco y flecha. Está casado, tiene seis hijos y dos nietos. Vive tres meses en la selva y tres en Boa Vista
[una de las aglomeraciones urbanas del norte de Brasil]. Cuando está en la ciudad, habita las oficinas de Hutukara, la ONG que fundó en 2004 para defender los derechos de su pueblo. No le gusta demasiado salir de casa. "Nunca salgo de noche, hay malas personas en la calle", explica. Si sale de día, sólo va a lugares a los que pueda llegar a pie. La cosa cambia cuando está en su aldea: "Allí el cielo siempre es limpio, bello, lleno de estrellas. Lo que más me gusta es mirar la selva".
La primera vez que vio a un blanco tenía cinco años. "Sentí miedo, pensaba que era malo porque llevaba el pelo largo, era barbudo y usaba zapatos, ¡como yo ahora!", recuerda, y se ríe. Habla en un portugués que suena nasal y profundo.
No conoció a su padre. Su madre murió de sarampión cuando él tenía diez años. A los doce contrajo la tuberculosis y se convirtió en el primer yanomami que pisaba Manaos, capital amazónica; pasó un año en un hospital. Fue allí donde aprendió a hablar portugués.
Dos años más tarde, unos funcionarios de la Funai -Fundación Nacional del Indio- le escogieron para que hiciera de intérprete en visitas a las comunidades indígenas. El día en que vio a un coordinador de Funai expulsando a un blanco de la selva por cazar felinos en territorio yanomami, vio la luz: expulsar a los invasores era posible. La llegada de miles de buscadores de oro a mediados de los ochenta fue lo que le decidió a lanzar su lucha por la tierra: un 20% de los yanomamis desapareció en aquellos años ochenta como consecuencia de enfermedades que llevó el hombre blanco. Así arrancó su trayectoria, que le ha llevado a representar a los pueblos indígenas de la Amazonia ante la ONU y a codearse con líderes como Al Gore, el príncipe Carlos, o estrellas de la música como Sting. "Los famosos no resuelven nada", dice con tono firme y decidido, "escuchan, apoyan, pero se consigue más en la ONU".
Kopenawa saca de su bolso a rayas un estuche negro, lo abre. Mira fijamente la medalla plateada que hay en su interior: es la mención honorífica del Premio Bartolomé de las Casas que le ha concedido la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y Casa de América, el motivo que le ha traído por primera vez a Madrid. No puede apartar la mirada del metal.
-¿Por qué mira tanto la medalla?
-Recibirla es importante porque hace que la gente conozca mi lucha. Pero Omame [el creador] no permite que se extraigan metales de la tierra. La tierra es un lugar sagrado y protegido.
Minerales. El proyecto de ley del Gobierno brasileño puede abrir la puerta a la explotación minera. "La minería va a llevar a nuestras tierras a gente que mata a indios, que lleva bebidas alcohólicas y enfermedades de la ciudad. Va a traer carreteras, contaminación".
Kopenawa es consciente de que hoy en día su pueblo necesita del teléfono y de Internet para la lucha. Pero tampoco quiere que todos los jóvenes yanomamis aprendan a manejarlos. "Basta con que aprendan unos pocos, veinte o treinta personas. Tenemos que ir poco a poco. Si no, muchos querrán quedarse en la ciudad y no volver".
Defiende que la tierra no tiene precio, ni se compra ni se vende. "El hombre blanco nunca está tranquilo", analiza, "siempre está preocupado buscando dinero para pagar la casa".
-¿Y el hombre yanomami?
-El hombre yanomami piensa en estar tranquilo, sin preocupación, y en no pasar hambre.

domingo, 24 de mayo de 2009

Teresa de Calcuta



Beata Teresa de Calcuta
Religiosa
Nombre Agnes Gonxha Bojaxhiu
Apodo Madre Teresa
Nacimiento 26 de agosto de 1910
Skopie, Imperio Otomano
Muerte 5 de septiembre de 1997 (87 años)
Calcuta, India
Venerado en Iglesia Católica
Beatificación 19 de octubre de 2003 por Juan Pablo II
Órdenes Misioneras de la Caridad
Festividad 5 de septiembre
La Madre Teresa de Calcuta, nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu /ˈagnɛs gɔnˈʤa bɔˈjadʒju/, (Skopje, Imperio Otomano, actual República de Macedonia; 26 de agosto de 1910 - Calcuta, India; 5 de septiembre de 1997) fue una religiosa católica albanesa célebre por su labor humanitaria en la India. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1979 y beatificada por el Papa Juan Pablo II en 2003.

Contenido [ocultar]
1 Biografía
2 Cronología
3 Reconocimientos
4 Enlaces externos



Biografía [editar]Agnes hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio, y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión mostró una gran devoción religiosa. En su formación religiosa, Teresa fue asistida además por la Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada. Cuando tenía treinta años, se hizo misionera. En Irlanda recibió el nombre de Hermana María Teresa. En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, donde enseñó en la Escuela para mujeres St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión convirtiéndose en “esposa de Cristo” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa de Calcuta. Continuó enseñando en St. Maconha, convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que la Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría. En 1950 fundó la orden femenina de las "Misioneras de la Caridad" y su rama masculina ("Hermanos de la Caridad") en 1963. Más tarde, en 1979, recibió el Premio Nobel de la Paz. En marzo de 1997, la Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General. Después de encontrarse por última vez con el Papa, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de vida.

Para el día de su muerte se habían consagrado casi 4.000 Misioneras de la Caridad, y sus comunidades se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo.


Cronología [editar]
Estatua de la Madre Teresa en la fachada del Museo Rocsen.1910, nació en Skopje (Macedonia), entonces perteneciente al Imperio Otomano.
1928, a los 18 años ingresó a la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto en Irlanda.
1929, inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta en enero.
1931, la Madre Teresa tomó el nombre de Teresa en honor a una Monja francesa Thérèse Martin quien fue canonizada en 1927 con el título de Santa Thérèse de Lisieux.
1937, la Madre Teresa emitió los votos religiosos y enseñó por 20 años en el Colegio Santa María en Calcuta, India.
1946, el 10 de septiembre, recibió otra llamada de Dios, para dar servicio a los más pobres.
1948, el Papa Pío XII le concedió a la Madre Teresa permiso para ejercer su servicio pastoral como monja independiente y empezó a compartir su vida en las calles de Calcuta con los más pobres, los enfermos y los hambrientos.
1950, la Madre Teresa empezó a ayudar a las personas enfermas de lepra. Fundó una orden religiosa femenina llamada las Misioneras de la Caridad. Su trabajo inicial fue el de enseñar a leer a los niños pobres de la calle.
1963, fundó la orden masculina "Hermanos Misioneros de la Caridad" junto a fray Joseph Langford.
1965, el Papa Pablo VI colocó a la congregación de las Misioneras de la Caridad bajo el control del Papado y autorizó a la Madre Teresa a expandir la Orden religiosa en otros países. Alrededor de todo el mundo se abrieron centros para atender leprosos, ancianos, ciegos y personas que padecen del SIDA y se fundaron escuelas y orfanatos para los pobres y niños abandonados.
1979, se le concede el Premio Nobel de la Paz.
1984, Funda los Padres Misioneros de la Caridad.
1997, Muere en Calcuta.
2003, la Madre Teresa es beatificada por el Papa Juan Pablo II.

Reconocimientos [editar]La Madre Teresa recibe en vida numerosos premios y reconocimientos, entre ellos:

1971 - Primer Premio Juan XXIII de la Paz (concedido por Pablo VI)
1971 - Premio Kennedy
1972 - Premio Nehru
1973 - Premio Templeton
1975 - Premio Internacional Albert Schweitzer
1976 - Premio Pacem in Terris
1978 - Premio Balzan a la humanidad, paz y hermandad entre los pueblos
1979 - Orden del Libertador (Venezuela)
1979 - Premio Nobel de la Paz
1985 - Medalla Presidencial de la Libertad Estados Unidos
1994 - Medalla de Oro del Congreso (Estados Unidos)
1996 - Ciudadana de honor de los Estados Unidos.

Enlaces externos [editar]Commons

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Teresa de Calcuta.
Wikisource

Wikisource contiene obras originales de o sobre Madre Teresa de Calcuta.
Wikiquote

Wikiquote alberga frases célebres de Teresa de Calcuta.
Centro oficial de la Madre Teresa
Padres Misioneros de la Caridad Biografía Autorizada por los Misioneros de la Caridad en el sitio oficial de los Sacerdotes M.C.
Hermanos Misioneros de la Caridad
Biografía en el Vaticano
Mother Teresa Memorial Page (inglés)
Nobel Laureate Biography (Biografía en inglés de la Fundación Nobel)
Mother Teresa: Angel of Mercy (CNN)
The TIME 100: The Most Important People of the Century - Mother Teresa
Madre Teresa de Calcuta Arquidiócesis de Buenos Aires
Madre Teresa de Calcuta (Biografía)
La Madre Teresa...


De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”. De pequeña estatura, firme como una roca en su fe, a Madre Teresa de Calcuta le fue confiada la misión de proclamar la sed de amor de Dios por la humanidad, especialmente por los más pobres entre los pobres. “Dios ama todavía al mundo y nos envía a ti y a mi para que seamos su amor y su compasión por los pobres”. Fue un alma llena de la luz de Cristo, inflamada de amor por Él y ardiendo con un único deseo: “saciar su sed de amor y de almas” .
Esta mensajera luminosa del amor de Dios nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en el cruce de la historia de los Balcanes. Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes, hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera. Drane crió a sus hijos con firmeza y amor, influyendo grandemente en el carácter y la vocación de si hija. En su formación religiosa, Gonxha fue asistida además por la vibrante Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada.
Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó a enseñar en St. Mary convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría.
El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió su “inspiración,” su “llamada dentro de la llamada”. Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”. “Ven y sé mi luz”, Jesús le suplicó. “No puedo ir solo”. Le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a Madre Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres.
Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre Teresa volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres. El 21 de diciembre va por vez primera a los barrios pobres. Visitó a las familias, lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un anciano enfermo que estaba extendido en la calle y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de hambre y de tuberculosis. Comenzaba cada día entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y salía de casa, con el rosario en la mano, para encontrar y servir a Jesús en “los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba”. Después de algunos meses comenzaron a unirse a ella, una a una, sus antiguas alumnas.
El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta, Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de India. El Decreto de Alabanza, concedido por el Papa Pablo VI a la Congregación en febrero de 1965, animó a Madre Teresa a abrir una casa en Venezuela. Ésta fue seguida rápidamente por las fundaciones de Roma, Tanzania y, sucesivamente, en todos los continentes. Comenzando en 1980 y continuando durante la década de los años noventa, Madre Teresa abrió casas en casi todos los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.
Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitò solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un“pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu.
Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el Premio Nobel de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de comunicación comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor. Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención “para gloria de Dios y en nombre de los pobres”.
Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Pero, existía otro lado heroico de esta mujer que salió a la luz solo después de su muerte. Oculta a todas las miradas, oculta incluso a los más cercanos a ella, su vida interior estuvo marcada por la experiencia de un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su amor. Ella misma llamó “oscuridad” a su experiencia interior. La “dolorosa noche” de su alma, que comenzó más o menos cuando dio inicio a su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed de Jesús (el doloroso y ardiente deseo de amor de Jesús) y compartió la desolación interior de los pobres.
Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios.
Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de Madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización. El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa.

Homilía de Juan Pablo II

sábado, 7 de marzo de 2009

Los scouts



Alexander J. Álvarez B. // "Aquellos hombrecitos de verde"
Esos "hombrecitos de verde" que todo el mundo ve cada fin de semana con aquel perolero, como si fueran a la montaña. Aquellos que sin duda alguna, aunque anden con un bolso del doble de su tamaño, no habrá segundo que les cueste pensar en si deberían darle el puesto al que lo necesite; inmediatamente lo cederán, que aunque tu necesites ayuda con un maletín pesado el hombrecito verde que se cruce por tu camino te ayudará con la carga, esas personas que aunque parezcan duendecitos se llaman scout (escaut).
El ser scout representa más que una persona que aporta una ayuda a la sociedad, el ser scout es un estilo de vida, es un mundo nuevo. ¿Existe la posibilidad de que una persona conozca a otra persona de Pekín y mantengan más de un día hablando? Si un scout conoce a otro scout de Pekín es como un hermano, el saber que los une una idea y que sienten el mismo sentido de pertenencia con lo que se rigen, es como un lazo que los une.
Los scouts se rigen por una ideología llamada Escultismo, que simplemente lo que busca es desarrollar las capacidades de una persona para que tenga la oportunidad de ser un ciudadano responsable, que pueda obtener lo que quiere y el ser autónomo, ayudándolos a desarrollar todo su potencial físico, intelectual, del carácter, social, emocional y espiritual.Ellos contribuyen diariamente con la construcción de un mundo mejor, comprometiéndose con el progreso eficaz de una comunidad, incluyendo a todo ciudadano que pertenezca a ella, realizando mejoras para el medio en que convive.
Trabajan con organismos de desarrollo, apoyando de manera social a nivel regional, nacional e internacional, colaborando en cooperación con otras organizaciones, respondiendo así con mejoras para la sociedad.
Trabajando en la inclusión de todos y basado en la amistad, estimula el logro de las culturas mediante un desenvolvimiento individual y colectivo, cumpliendo así a contribuir como factor de paz, además promulga el respecto a los demás y al medio ambiente.
Sin duda alguna aquellos hombrecitos verdes no son más que factores que generan la acción diaria, comprometidos a construir un mundo mejor, que saben orientar sus decisiones, usándolas con lógica y siendo esa la mejor opción a tomar, son agentes creativos que poseen ideas a favor de una mejora teniendo herramientas para ser líderes positivos.









Escultismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Boy Scout)
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Scout (cohete).
Escultismo

Datos Organización
Locación
Mundial
Fundado
1907
Fundador
Sir Robert Stephenson Smith Baden-Powell
Portal de Escultismo
El Escultismo (del inglés, scouting) es un movimiento educativo para jóvenes que está presente en 160 países y territorios, con aproximadamente 28 millones de miembros en todo el mundo, agrupados en distintas organizaciones. Las directrices del escultismo fueron dadas por el libro Escultismo para muchachos (1908), del fundador del movimiento scout, Robert Stephenson Smyth Baden-Powell, en aquel tiempo Coronel hasta 1909 que se le armó caballero y le dieron el título de Sir, lo cual se convierte en Lord Baden-Powell, I barón de Gilwell .
Esta actividad nace como una manera de combatir la delincuencia en la Inglaterra de principios del siglo XX. Busca el desarrollo físico, espiritual y mental de los jóvenes para que puedan constituirse en "buenos ciudadanos".
Con énfasis en las actividades lúdicas con objetivos educativos, actividades al aire libre y en el servicio comunitario, estas últimas con el objeto de formar el carácter y enseñar de forma practica valores humanos (contrario a la formación académica teórica, por eso el énfasis en el ejemplo del dirigente). Toma como base de su sistema educativo el "lobatismo" en el caso de los niños (ambiente de familia feliz) y el sistema de patrullas (pequeñas "pandillas" de amigos), dependiendo del grupo Scout y la Asociación correspondiente a cada país, existe unidades mayores de jóvenes y de niños muy pequeños (los castores). El sistema fue ideado por el propio Baden-Powell y perfeccionado por Vera Barclay y Roland Phillips respectivamente.
En 1907 se realizó el primer campamento experimental en la isla de Brownsea, Bahía de Poole, Dorset, en la costa sur de Inglaterra, en donde participaron 20 muchachos separados en 4 patrullas (lobos, toros, chorlitos y cuervos) hijos de conocidos militares que hicieron campaña (en Africa o Asia) con Baden-Powell y de simples obreros de Londres. Como consecuencia del éxito del nuevo sistema, Baden-Powell escribió un libro donde recopilaba experiencias y anécdotas relacionadas a esta práctica, llamado Escultismo para muchachos.

Denominación [editar]
La palabra inglesa "scout" significa búsqueda o exploración. En castellano, se utiliza, según el país, la acepción "scout" o "esculta", de las cuales deriva "Scoutismo" (escrito Escutismo en algunos lugares[1] ) o "Escultismo" respectivamente.
Esta palabra fue usada por primera vez por la Aldine Publishing en "The New Buffalo Bill Library" (1899). Era una serie de publicaciones basada en la vida de William Cody, "Buffalo Bill".
En febrero de 1900, mientras continúa la Segunda Guerra Bóer con los colonos holandeses sudafricanos, fue publicada en Sudáfrica una serie con historias de aventuras. El "Boy Scout" involucraba a un heroe de ficción, Harry Saint George. La serie duró hasta 1906, un año antes del campamento experimental de Robert Baden-Powell en la Isla de Brownsea. Cada título de la serie comenzaba con las palabras "Boy Scout". Un número de diciembre de 1900 es particularmente curioso ya que convierte a St. George, el "boy scout" en policía de Baden-Powell en África del Sur ("The boy scout joins B-P police").
El mismo Baden-Powwll había usado la palabra "scout" en 1897, cuando instruyó a sus soldados en prácticas de reconocimiento y exploración en su libro "Aids to scouting". Dice William Hillcourt: "Cuando la enseñanza llegó a su fin, B-P quiso que sus alumnos "hicieran un trabajo práctico por medio de ejercicios variados de exploración, sobre diversos terrenos, en parejas e individualmente". Los hombres que pasaban satisfactoriamente las pruebas que había establecido eran distinguidos con el nombre de "scouts" y se les daba una insignia especial para la manga de su uniforme:- una flor de lis, basada en el diseño utilizado para indicar el norte en los mapas y en las brújulas"
De ese origen deriva el nombre scouts usado para este movimiento juvenil a partir de 1907.
El movimiento comenzó siendo sólo masculino (Boy Scouts), pero ya hacia 1909 empezó a ganar importancia la participación femenina. Tiempo después surgieron las guías (Girl Guides) que quedaron bajo la supervisión de la hermana de Baden-Powell,Agnes Baden-Powell, y posteriormente de la esposa de B-P, Olave Saint Claire Soames.
Hoy día, los scouts son mayormente mixtos en casi todos los países.
Por su parte, las guías mantienen su predominancia femenina, aunque han incorporado ya un pequeño porcentaje de varones.

Origen [editar]

Baden-Powell
El Teniente General Sir Robert Stephenson Smith Baden-Powell Lord of Gilwell (B-P), fundó el Movimiento Scout en 1907 en el Reino Unido.[2]
También fue introducido un movimiento paralelo para mujeres, las Guías en 1910 con la ayuda de su hermana Agnes Baden-Powell y, posteriormente de su esposa Lady Olave Baden-Powell.
La idea de los scouts inicia en el sitio a Mafeking, en Sudáfrica, durante la Guerra de los Bóer (1899 - 1902), donde Baden-Powell servía como el oficial en jefe. Baden-Powell defendió el pueblo de los Boers holandeses (conocidos después como Afrikaners), quienes superaban a sus tropas en proporción de 8 a 1. El formó el "Cuerpo de Cadetes de Mafeking" para servir de soporte a sus tropas. El cuerpo consistía completamente en chicos voluntarios.
Baden-Powell entrenó a los jóvenes en labores principalmente estratégicas más que bélicas, realizando labores como centinelas, rastreadores, ordenanzas y mensajeros en forma impecable, ayudando en la increíble defensa del pueblo durante varios meses. Cada cadete del cuerpo recibió una insignia que era la combinación de la punta de una brújula y la punta de una lanza. Esta imagen es similar a la flor de lis que adoptaron después los scouts como símbolo internacional. El padre del movimiento escultista internacional, Frederick Russell Burnham, fue un explorador militar estadounidense que servio juntos con Baden-Powell en Matabelelandia (Rodesia) en 1896, se le conoce mejor por haber enseñado woodcraft[3] (es decir escultismo) a Baden-Powell, siendo ésta una de las influencias más notables del fundador del escultismo.
Como resultado de su determinada e increíble defensa del pueblo de Mafeking que lo llevó al estatus de héroe nacional, el manual de entrenamiento militar escrito por Baden-Powell "Aids to Scouting" (1899) se convirtió en un best-seller usado por maestros y organizaciones juveniles.
En 1906, Ernest Thompson Seton mandó a Baden-Powell una copia de su libro titulado The Birchbark Roll of the Woodcraft Indians. Seton, un británico que vivía en los Estados Unidos, posteriormente conoció a Baden-Powell y compartieron ideas sobre programas de entrenamiento de la juventud.

Piedra conmemorativa del primer campamento de escultismo en la isla de Brownsea, en puerto de Poole (Dorset, Inglaterra).
Baden-Powell fue animado para re-escribir Aids to Scouting para una mayor cantidad de lectores jóvenes. En 1907 había terminado un bosquejo llamado Boy Patrols.
En el mismo año, para probar algunas de sus ideas, reunió a 20 jóvenes de distintas clases sociales, en un campamento de una semana, empezando el 1 de agosto en la isla de Brownsea en el puerto de Poole, Dorset, Inglaterra.[4]
Su método de organización es conocido ahora como 'ElSistema de Patrullas", parte principal de su entrenamiento scout, involucra a los chicos a organizarse ellos mismos en grupos pequeños con un líder de patrulla electo por ellos.
"En 1908, el Jefe Scout, como el se llamaba, publicó su libro Escultismo para Muchachos. Suscitó en todos el sentido de aventura y el amor a la vida al aire libre que es tan fuerte en la infancia. Pero, sobre todo, excita esos sentimientos de caballerosidad, y esa corrección y empeño en el juego, sea serio o frívolo, que constituyen la parte más interesante del sistema de educación británica. El éxito fue inmediato y trascendental. (...)
Casi inmediatamente vimos en los días de fiesta, por los caminos de Britania, pequeñas tropas y patrullas de exploradores, grandes y chicos, bordón en mano, avanzando animosos, empujando su pequeño carrito de mano con su cantimplora y su equipo de campaña hacia los bosques y terrenos acotados que su ejemplar conducta rápidamente les franqueo. Inmediatamente brillaban los fuegos del vivac de un vasto ejército, cuyas filas nunca estarán desiertas y cuya marcha no acabara jamas mientras fluya sangre roja por las venas de la mocedad. (...) Es difícil encarecer la salud mental y moral que reportó a nuestra patria esta sencilla y profunda concepción..."
(Extracto de Grandes Contemporaneos, de Winston Churchill, 1937.).
A partir de enero de 1908 B-P publica seis entregas quincenales en formato de revista para jóvenes. Tal fue el éxito de ventas que luego fueron compiladas en un libro: Scouting for Boys, (Escultismo para muchachos) que hoy es considerado la primera presentación del programa y método del scoutismo.[5] Desde entonces "Escultismo para Muchachos" se ha traducido a más de 35 idiomas.[6]
Su editor, Arthur Pearson Ltd., envió a Baden-Powell en un extenso viaje para promover su libro. La idea original que B-P tenía era que su libro diera ideas para organizaciones ya establecidas, en especial a las "Boys Brigade" en la que ocupó la posición de vicepresidente durante algún tiempo. Sin embargo, en cada lugar que se presentaba los jóvenes ya estaban formando espontáneamente patrullas scouts y le pedían ayuda a Baden-Powell.
Rápido de reflejos, B-P los animó, y el movimiento scout comenzó su desarrollo. Sorprendido por la repercusión obtenida, realizó un segundo campamento experimental en Humbshaugh, Northumberland; en éste se perfeccionó el Sistema de Patrullas y se implementaron nuevos juegos, perfeccionando la organización y el modelo educativo.
A continuación de publicar "Escultismo para Muchachos", fundó la revista "The Scout" para exploradores, inició la organización de la Asociación Scout del Reino Unido y alentó apertura de unidades en el resto del Imperio Británico.
Al año siguiente viajó a los países del Cono Sur de Sudamérica. Primero visitó Chile en el mes de marzo para dictar una conferencia para la Academia Militar, allí a petición del doctor Alcibíades Vicencio ofreció una charla sobre el movimiento scout. Entusiasmado, el Dr. Vicencio organizó la primera brigada scout en Chile el 21 de mayo de 1909. Actualmente el nombre de esta brigada es GAVIN, considerada una actividad extraprogramática del Instituto Nacional.

En abril de 1909, al finalizar la visita, visito la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Al llegar, grande fue su sorpresa cuando a su arribo lo estaba esperando la Patrulla de Lomas de Zamora (precursora del actual Grupo Scout Juan Galo de Lavalle de Banfield, Provincia de Buenos Aires). Baden-Powell fue recibido como huésped de honor por el gobierno argentino, el ejército le destinó un edecán y se alojó en el Jockey Club de Buenos Aires. Hasta allí se acercó el secretario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), Sr. Cristian Russel, y lo invitó a dar una conferencia sobre el Movimiento Scout en el salón de actos de la YMCA Argentina.[7]
En 1909, al regreso de su viaje, se realizó una exhibición scout en el Crystal Palace de Londres. Cuando llegó el momento del desfile de las delegaciones todos se sorprendieron porque el fenómeno se había contagiado a las 'mujeres scouts'. En general, la opinión popular de ese entonces era contraria a que las muchachas jóvenes realizaran las pruebas y destrezas que ejecutaban los varones, razón por la cual Agnes Baden-Powell decidió escribir un folleto que promoviera una opción adecuada para las niñas.
En 1909, Agnes y Robert publicaron conjuntamente dos libros cuyos títulos fueron: "Pamphlet A: Baden-Powell Girl Guides, a Suggestion for Character Training for Girls" and "Pamphlet B: Baden-Powell Girl Guides, a Suggestion for Character Training for Girls".[8]
Estas publicaciones se consideran los precursores del movimiento juvenil femenino y, luego en 1912 fueron ampliados en el libro Cómo las muchachas pueden ayudar a construir el Imperio.[9]
En abril de 1910 ya eran 6.000 las jóvenes registradas como Girl Guides.
El movimiento de las Muchachas Guías tenía por objetivo atender a la población femenina en edad de ser scout.
El mismo año, B-P renunció al ejército inglés para dedicarse de lleno al escultismo, por consejo del rey Eduardo VII, realizando una gira por todo el mundo para visitar las diferentes expresiones scouts que estaban surgiendo. Al llegar a Canadá, realizó una presentación técnica en Winnipeg, Québec y Toronto, ante una congregación de 2000 scouts canadienses.[10]
El escultismo, en Estados Unidos, llegó por medio de un scout británico desconocido, quien hizo que un estadounidense prominente se interesase por este movimiento y lo llevase a tierras norteamericanas. La gira fue interrumpida por la Primera Guerra Mundial.[11] [12]
En 1912, B.P. realizó una gira por Australia, Nueva Zelanda y África del Sur, conociendo en un barco a la que sería su esposa. Al año siguiente, se realizó en Birmingham una exhibición nacional de trabajos manuales scout que contemplaban trabajos de escultura, Tejido, ingeniería, zapatería, plomería y primeros auxilios.
En 1913 publica el libro Scouts más allá de los mares, mi gira mundial[13] describiendo dichos viajes.
B-P era un hombre inquieto y, por otra parte, su creación se desarrollaba a un ritmo acelerado. Pronto surgió la inquietud: ¿qué hacer con los hermanos pequeños de los scouts, que les acompañaban con gran entusiasmo en muchas de sus operaciones y actividades?. En 1915 algunos Grupos ya habían comenzado a trabajar con niños más pequeños, adaptando de facto el programa de los scouts. Una dirigente destacada, considerada luego la primera Akela, Vera Barclay publicó ese año un artículo en la revista scout Headquarters Gazette' titulado Cómo puede una señorita educar lobatos donde refiere sus primeros pasos en la Manada de Hertford, al norte de Londres.
El 16 de junio de 1916 Baden-Powell organiza una reunión en Caxton Gill donde presenta a un grupo de dirigentes destacados su idea de modificar la primera edición de su Manual del Lobato (Wolf Cub Handbook) para incorporarle la obra de El libro de las Tierras Vírgenes (The Jungle Book) de Rudyard Kipling como fondo motivador.[14] B-P convence a Vera Barclay de unirse al equipo de la Oficina Scout en dicho trabajo.
Robert Baden-Powell no podía aconsejar a todos los jóvenes que le escribían y se acercaban solicitándole su ayuda.
El año 1919 marca dos hitos en el papel que adquieren los voluntarios adultos en el naciente movimiento juvenil. En primer lugar escribió un breve libro, casi un folleto, para ayudar a los dirigentes llamado Guía para el Jefe de Tropa (Aids to Scoutmastership).[15]
Para asegurar la buena dirección del adulto, complementó dicha publicación con un entrenamiento apropiado a través de unl curso de instrucción conocido como de la insignia de madera. Para tener un lugar adecuado donde realizar las prácticas, la familia de Keneth MacLaren, uno de sus asistentes en el campamento de Brownsea, ayuda con una generosa donación en la compra del campo de instrucción de 'Gilwell Park' en 1919. Allí desde ese mismo año se realizan los cursos de formación para jefes scouts.[16]
Posteriormente, B.P. observó que algunos muchachos tenían que abandonar la tropa scout al cumplir los diecisiete años, por lo que creó, en 1922, una etapa especial para jóvenes llamada roverismo, escribiendo para éstos su obra "Roverismo hacia el éxito".[17]

Pluriconfesionalidad [editar]
Cada país tiene una o varias organizaciones que, respetando las reglas generales del escultismo vigentes internacionalmente, desarrollan sus propias bases y directrices. Así, por ejemplo, existen en numerosos países organizaciones de escultismo: ya sean: católicas, protestantes, ortodoxas, anglicanas, musulmanes, judías, budistas, etc.
Así mismo, existen países cuyas organizaciones scouts sin definirse católicas, ortodoxas, budistas, etc, promueven entre sus miembros el crecimiento espiritual y el cumplimiento de los deberes de sus miembros con sus respectivas iglesias; para lo cual la organización entra en contacto directo con representantes de diferentes religiones en su país.
En varios países de Europa existen instituciones scouts muy antiguas como los Eclaireurs de France (reconocidos por la organización mundial) que se tienen como uno de los principios fundamentales la laicidad. En teoría, como lo pensó el fundador, no se permiten jefes/dirigentes/guiadoras ateos o agnósticos, ya que ellos están encargados de guiar espiritualmente a los beneficiarios. Los beneficiarios pueden no haber desarrollado una identidad religiosa aún pero deben ser guiados y orientados hacia una religión determinada desde el momento en que entran en el movimiento.

Metodología [editar]
Artículo principal: Método Scout
El Método Scout es el sistema de auto educación progresiva, complementario de la familia y de la escuela, que se desarrolla a partir de la interacción de varios elementos, entre los cuales se destacan:
La educación en valores expresados en una promesa y una ley a los que se adhiere voluntariamente;
La educación activa a través del aprender haciendo, el aprender jugando y el aprendizaje por medio del servicio;
La pertenencia a pequeños grupos (por ejemplo: la patrulla o el equipo), que con la asistencia y acompañamiento responsable de adultos, incluyen el descubrimiento y la aceptación progresivos de responsabilidades, la capacitación hacia el gobierno autónomo tendientes al desarrollo del carácter, la adquisición de habilidades y competencias, la independencia y confianza en sí mismo, el sentido de servicio y, la aptitud de cooperar y conducir;
Programas progresivos, atrayentes y estimulantes basados en los intereses de los participantes compuestos por un marco simbólico sugerente y un sistema progresivo de objetivos y actividades educativas variadas, incluyendo juegos, habilidades útiles y servicios a la comunidad, que ocurren en gran parte al aire libre en contacto con la naturaleza.
El Scoutismo es una filosofía de vida en la que se enseña el respeto por la naturaleza, la tolerancia, la igualdad, el compañerismo, la actividad física y la capacidad de superar adversidades e incomodidades.
La metodología scout se basa en la educación en unos valores y en el compromiso con éstos (Ley y Promesa Scouts).
La metodología se adapta a las distintas edades de los educandos. Aunque la esencia es la misma en todas, es necesario introducir algunos cambios en la forma de trabajo. De esta forma, se agrupan a los educandos por edades y a cada uno de estos grupos se los denomina ramas o secciones. Las Ramas Menores (En México llamados Castores, de 5 a 7 años -aunque la ASMAC (Asociación de Scouts de México A.C.) no reconoce a estos primeros- y Lobatos de 7 a 11 años) están inspiradas en sendos libros, "Los Amigos del Bosque" para los primeros, y El libro de las tierras vírgenes de Rudyard Kipling para los segundos. La Rama Intermedia, la tropa, formada por patrullas (rangers o troperos) de 11 a 14 años posee un marco simbólico basado en la aventura y en desafíos personales relacionados con la vida al aire libre. El punto fuerte de su pedagogía es el Sistema de Patrullas a partir del libro Escultismo para Muchachos de B-P y el folleto escrito por Roland Philipps. Las Ramas Mayores (Caminantes -también conocidos como Escultas o Pioneros- y Rovers de 14 a 17 años y de 17 a 21 años respectivamente) suelen inspirarse en leyendas y tradiciones de la caballería medieval, así como en el libro de BP "Rema tu propia canoa" superando los escollos del "río de la vida" en el caso de los Rovers.

Propuesta educativa [editar]
El Proyecto educativo expresa el ideal de persona al cual aspira el proceso formativo del Movimiento Scout.
Una Persona...
Comprometida con su escala de valores dando testimonio, en su estilo de vida de su Promesa y Ley.
Comprometida con su propia Fe y respetuosa de los demás credos.
Libre y responsable, capaz de tomar decisiones éticas.
Con capacidad de reflexión, de interioridad, de cuestionamiento.
Capaz de mantener una relación responsable con la naturaleza y disfrutar con ella
Consciente y partícipe de su cultura.
Identificada con las raíces de su comunidad.
Que conozca y defina los derechos humanos como expresión de la dignidad de la persona
Capaz de ver más allá de sus intereses particulares, y de cooperar solidariamente para el bien común.
Poseedora de una estabilidad emocional que le permita afectarse en relaciones significativas.
Con una actitud positiva que le permita trabajar con felicidad por su propio progreso y el de los demás.
Consciente de su vocación.
Capaz de reconocer y utilizar sus capacidades para alcanzar las metas que se plantea.
Sensible y valorizadora de lo estético.
Capaz de tolerar sus propias frustraciones.
Que posea un sano sentido del humor.
Consciente de la importancia de su cuerpo y capaz de utilizarlo como medio para relacionarse con las personas, las cosas y la naturaleza.
Con un criterio realista que le permita mantener autonomía de pensamiento.
Capaz de formular juicios y de hallar respuestas válidas, sin dejar de reconocer sus propias limitaciones, al menos por el momento.
Deseosa de crecer y hacerse “más y mejor”, capaz de animar el cambio.
Defensora de la vida, la paz, la justicia y la libertad.

Edades [editar]
Los movimientos de Escultismo están generalmente divididos en secciones por edad o grado escolar, permitiendo la planificación de actividades enfocadas en la madurez de los integrantes del grupo. Estas divisiones por edad han variado a través del tiempo según se adaptan a las culturas y ambientes locales.
El Escultismo fue desarrollado originalmente para adolescentes - jóvenes entre las edades de 11 a 17 años. En la mayoría de las organizaciones este grupo compone la sección de Scouts o Guías. Se desarrollaron luego programas para poder cumplir con las necesidades de niños más jóvenes (entre las edades de 6 a 10 años) y jóvenes adultos (originalmente de 18 años o más, y luego hasta 25 años). Luego, en varias organizaciones, las Guías y los Scouts fueron subdivididos en secciones de "juniors" y "seniors", y algunas decidieron abandonar sus secciones para jóvenes adultos. Los parámetros de edad por programa varían por país y asociación Scout.[18] [19] [20]
Grupos de edad originales, según desarrollados por Baden-Powell:
Edades
Sección Scouts
Sección Guías
7 a 10
Lobato (Cub Scout)
Guía Brownie
11 to 17
Scout
Guía (Girl Guide o Girl Scout)
18 and up
Rover Scout
Ranger Guide
En la actualidad cada organización nacional asigna a los grupos de edades nombres según el formato de su programa. Algunas organizaciones llaman a los integrantes de su rama para niños lobatos, lobeznas, golondrinas y cobitos, en la rama para adolescentes se pueden encontrar Scouts, pioneros, rangers, caminantes y escultas, y en la rama para jóvenes adultos rovers, precursoras, rangers, venturers y aventureros.

Filosofía [editar]
En actividades periódicas los scouts son educados, además, sobre todo aquello que constituye la filosofía del movimiento, que propone educar personas libres, responsables, abiertas, solidarias, comprometidas en orden a la búsqueda del bien común en base de la verdad y Ser persona de FE, Promoviendo y propiciando un ámbito favorecedor a la Fe de cada persona, ya sea un niño, joven o adulto scout.

Uniforme [editar]

Pañoleta

Pañuelo e insignia de Madera

Aro de Pañuelo

Camisa de escultismo y sus parches distintivos
Tradicionalmente cuando realizan actividades y campamentos, los scouts llevan uniforme, (en algunos otros lugares no van uniformados) que esencialmente consta de una camisa y de un pañuelo anudado alrededor del cuello denominado pañoleta, que a su vez, simboliza el compromiso.
Originalmente, el uniforme se inspiraba en el de las tropas coloniales británicas (incluido el sombrero de fieltro llamado cuatro bollos, como el de la policía montada canadiense). Las prendas del uniforme y las insignias cosidas sobre la camisa varían de color y de forma según la agrupación de la que se trata.
Cada asociación realiza adaptaciones que van desde usar el uniforme lo más parecido al que se usó desde el surgimiento del movimiento o por el contrario, lo más moderno posible. Los detalles más visibles pueden ser:
Calcetas hasta las rodillas.
Short o falda hasta la rodilla o pantalón largo en las secciones mayores.
Camisola de un solo color o con colores que distinguen a cada sección (con o sin bolsas).
Sombrero a 4 pedradas para protegerse del sol o una boina.
En la actualidad en algunas asociaciones el uso del uniforme se está simplificando, dependiendo de los países, y en algunos casos se limita al pañuelo.
Por ejemplo, el Movimiento Scout Católico MSC de España y la Asociación Scouts de México ASMAC, usan de uniforme una camisa que cambia de color según la rama; mientras que la asociación española mayoritaria, la Federación de Asociaciones de Scouts de España ASDE, emplea el mismo color azul, como símbolo de servicio en un polo común para todas las secciones.
También hay grupos que aún perteneciendo al MSC utilizan como único distintivo los pañuelos.
La Asociación de Guías y Scouts de Chile, emplea una misma camisa de color gris perla para todas sus ramas.
Scouts de Argentina, emplea una misma camisa de color arena para todas sus ramas y dirigentes. Además las ramas mayores y dirigentes pueden optar por utilizar una remera polo tipo chomba pique de color arena. En el otro extremo, muchas asociaciones scouts diocesanas de Argentina (ADISCA) usan el tradicional uniforme, bermudas y camisa color caqui, medias grises, zapatos marrones, cinturón marrón. En la cabeza se suele usar una boina negra o un sombrero "cuatro pozos" típicamente usado por Baden-Powell.
En Venezuela, el uniforme de los Scouts es, camisa color verde, pantalones de vestir azul marino, medias azules o negras, zapatos negros y correa del mismo color, acompañado con la pañoleta del color especifico del grupo Scout.
El pañuelo estará formado habitualmente por una combinación de colores entre la tela de fondo y cintas o bordados sobre ella (aunque no hay un único patrón) elegidos por cada grupo scout y con una simbología particular en cada caso. Por otra parte, en muchas asociaciones scouts se utiliza un código de colores de los pañuelos para identificar a quienes desarrollan tareas territoriales, distinguiendo según el color de la tela si se desempeñan en el nivel distrital, provincial, regional o nacional. Quienes prestan servicio en los organismos mundiales e inter-regionales de la Organización Mundial del Movimiento Scout generalmente portan un pañuelo de color morado.
Generalmente se recomienda el uso de pantalones vaqueros, ya que son más resistentes y duraderos. Además por supuesto cómodos y populares entre los jóvenes y adolescentes.

Insignia scout mundial [editar]
Después de su segunda estadía en India, Baden-Powell crea para su grupo de scouts una insignia con la flor de lis. Como en las cartas marítimas esta flor simboliza el norte, los scouts de todo el mundo la convierten en el símbolo que los identifica.Insignia Mundial Scout
La insignia Scout mundial, es parte del uniforme scout en varias partes del mundo. Por lo general es una insignia circular morada, con una flor de lis en el centro rodeada de una cuerda unida en sus cabos por un nudo "Llano".La flor de lis es un antiguo símbolo con múltiples significados. Fue insignia de los reyes franceses y también se usó muchas veces como indicador de la dirección Norte en los mapas y las brújulas antiguas.




La línea que aparece en el pétalo central de la flor de lis, es la que señala el norte en la brújula y representa el camino recto que debe seguir todo Scout durante su vida. Los tres pétalos de la flor de lis representan fundamentalmente cada uno de los compromisos asumidos en la Promesa Scout: deberes para con Dios y la Patria, ayuda al prójimo, y cumplimiento de la Ley Scout. Algunas organizaciones incluyen que la parte superior o inferior de los 3 pétalos representan las tres virtudes del Scout: Lealtad, Abnegación y Pureza.
Las dos estrellas representan los ojos bien abiertos del Scout, y cada uno de los 10 picos de las estrellas representan los diez puntos de la Ley Scout.
El nudo que une los tres pétalos de la flor de lis representa la Gran Hermandad Mundial de los Scout. La cuerda alrededor de la flor de lis unida por un nudo "Llano o Rizo", representa la unidad del Movimiento Scout Mundial.

Diversidad dentro del escultismo [editar]
En 2007 se cumplieron 100 años de la primer experiencia del Movimiento Scout y, se considera esta fecha a nivel mundial como inicio de este movimiento juvenil.
Sin embargo, en los últimos tiempos han surgido una diversidad de proyectos sobre cómo se debe trabajar para lograr que el Scoutismo sea atractivo para los jóvenes, buscando un equilibrio entre adaptarse a las condiciones de modernidad, cubrir los aspectos de seguridad, salud y cuidado ambiental sin dejar de inculcar valores como el respeto por la naturaleza, la tolerancia, la igualdad, el compañerismo, la actividad física y la capacidad de superar adversidades y comodidades.
En esta búsqueda han surgido alrededor del mundo una infinidad de diferencias notables entre asociaciones más tradicionalistas, otras más renovadoras y asociaciones independientes entre sí.
Un posible motivo de esta divergencia podría ser que no hay un pensamiento único que rija la manera de aplicar el método scout en todo el mundo.

Organización Mundial del Movimiento Scout (WOSM) [editar]


Más de 28 millones de Scouts, jóvenes y adultos, varones y mujeres, en 160 países integran la Organización Mundial del Movimiento Scout.[21]
Hay 160 Organizaciones Scouts Nacionales (NSO) reconocidas internacionalmente por la Conferencia Scout Mundial. Algunas son federaciones que incluyen a diferentes asociaciones scouts del mismo país. Por otra parte, hay además 26 territorios donde el Movimiento Scout desarrolla su tarea educativa, a veces como filiales de ultramar de una Organización Scout. Asimismo, hay otros 31 países donde el Movimiento Scout existe (en forma embrionaria) pero que aún no posee una Organización Scout Nacional reconocida como miembro de la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS), sin embargo, el escultismo es también practicado por organizaciones locales que no buscan el reconocimiento de OMMS pues, al ser reconocidas como organizaciones de carácter jurídico en su país, no tienen necesidad de ser reconocidas por OMMS.
En 6 países aún no hay Scoutismo. Cada país tiene su propia Asociación Scouts y hay distintas opciones para desarrollar el escultismo (o scoutismo) según las tradiciones y culturas propias de cada lugar.
En muchos países, además de los que se hace llamar "Scouts tradicionalistas" o los que son llamados "revisionistas", existen particularidades locales y diferencias dentro de una misma organización, como por ejemplo:
El programa de actividades aplicado en ciertos países de América, permite el funcionamiento de secciones mixtas o de un solo género, según la elección que hagan las autoridades locales.
Algunas asociaciones tienen normado qué cuestiones se pueden "regionalizar" para ser adaptadas a la idiosincrasia de determinado territorio o provincia.
Cada Grupo Scout celebra determinadas tradiciones locales que le son propias y que constituyen su identidad.
Generalizar el uso de ciertos elementos representativos a nivel mundial como es la Flor de Lis (insignia de compromiso) o utilizar una adaptación de dicho símbolo propio del país.
Adoptar un esquema de colores del pañuelo que visten al cuello los integrantes de un mismo Grupo Scout y establecer un código de colores para quienes ejercen funciones institucionales.
Un esquema de progresión personal basado en el logro de objetivos educativos el cual busca que el joven se plante sus propios retos mientras que en otras asociaciones se sugiere un listado de contenidos mínimos a desarrollar en cada grupo de edad.
Aceptar gente de cualquier creencia de fe o constituir Grupos o Asociaciones homogéneos en lo religioso.
Esta diversidad ha permitido al Escultismo llegar a casi todos los países y las más diversas culturas y resultando un movimiento ya centenario que ha trascendido culturas, tradiciones, costumbres, ideas, formación social, etc.

Tradiciones scouts [editar]





Desde su origen y a lo largo de su desarrollo en el siglo XX, el Escultismo ha adoptado diversas tradiciones scouts que forman parte de su "Marco Simbólico" (Mística del Movimiento):
La Ley y la Promesa Scouts
Totemismo (Tribus scouts)
El apretón de mano izquierda
El cuerno kudú
La insignia de madera
La cadena fraternal
La pañoleta, pañolín o pañuelo scout
Así, existen países en que sus organizaciones scouts sigan algunas de estas tradiciones o tienen algunas diferentes.

Apretón de mano izquierda [editar]
Uno de los aspectos más importantes de la simbología scout es el saludo. Como ya se ha dicho anteriormente, el scout saluda con la mano derecha levantada, haciendo un determinado gesto que ya ha sido explicado.
Normalmente, al darse un apretón de manos se utiliza la mano derecha pero los scouts se saludan entre sí con la mano izquierda.
Al estrechar la mano izquierda, el dedo meñique se entrelaza con el otro scout (esto no se da siempre pues en algunos grupos scouts solamente los que pertenecen a La Tribu (véase Tótem) se entrelazan el dedo meñique). El significado de este gesto es doble: Usamos la mano izquierda, que es la más próxima al corazón, y entrelazamos el meñique como símbolo de hermandad y unión.
La historia del significado de esta manera de saludarse refiere a que: "Durante la campaña contra Prempeh, Rey de los Ashanti, Baden-Powell capturó a uno de los jefes. Al rendirse, nuestro Fundador le extendió la mano derecha en señal de amistad. Sin embargo, el jefe Ashanti insistió en darle la mano izquierda, explicando que 'sólo los más valientes entre los valientes se saludan con la mano izquierda, porque para hacerlo deberían desproveerse de su mayor protección que es su escudo'." (Lord Rowallan en "The Boy Scout Movement during the war")
Otra interpretación del saludo se refiere a los caballeros medievales que portaban el escudo con la mano izquierda, es decir que al saludar con esa mano dejaban a un lado el escudo y "confiaban" en la otra persona.
Brian Morris en un artículo publicado en el "Journal of Contemporary History" (1970) sugiere que el origen del apretón de mano izquierda adoptado por los boy-scouts fue otra de las ideas que Baden-Powell tomó de Ernest Thompson Seton y su movimiento juvenil de los "Woodcraft Indians". Seton había usado este saludo como práctica usual en las actividades del Movimiento Woodcraft y lo ilustró en uno de sus libros aparecido en 1901 ("The Lives of the Hunted") El saludo con la mano izquierda aparece en los escritos de Baden-Powell luego que este comenzara a cartearse con Ernest Thompson Seton, lo cual está excelentemente documentado en el libro biográfico de William Hillcourt (Jefe Mundial de Tropa) titulado "Las dos vidas del héroe".

Controverias y conflictos [editar]
Desde sus primordios, a comienzos del siglo XX, este movimiento se ha visto en ocasiones involucrado en controversias de carácter social, tales como ls lucha por los derechos civiles en el Sur de los Estados Unidos y en relación a movimientos de independencia en la India. El escultismo fue introducido en África por los oficiales británicos como una herramienta para fortalecer su hegemonía, pero pasó a desafiar la legitimidad del Imperio Británico, dado que los Scouts africanos usaron el principio de la Ley Scout según el cual un Scout es un hermano de todos los otros Scouts para colectivamente exigir la ciudadanía imperial completa.[22] [23] Más recientemente, organizaciones de Scouts que no permiten la participación de ateos, agnósticos, u homosexuales han sido públicamente criticadas.[24] [25]

Véase también [editar]
Portal:Escultismo Contenido relacionado con Escultismo.
Organización Mundial del Movimiento Scout
Lista de scouts destacados
WFIS
Escultismo en Guatemala
Escultismo en Argentina
Escultismo en Chile
Escultismo en Colombia
Escultismo en Panamá
Escultismo en España
Escultismo en México
Scouts de México
Escultismo en Uruguay
Escultismo en Perú
Frederick Russell Burnham
Escultismo Católico en Argentina
Escultismo Independiente Sudamericano
Ley scout
JOTA
JOTI
Promesa Scout
Scouts-es
Escultismo para muchachos (Wikilibros)
Excursionismo
La Liga de Scouts Esperantistas
Historia de Los Scouts

Referencias [editar]
Página del Concilio Scout de Puerto Rico con el uso de la palabra Escutismo
Diario Clarin - Los scouts celebraron un siglo de vida. Diario Clarin. Consultado el 2008-08-17.
Robert Baden-Powell (1908). Scouting for Boys: A Handbook for Instruction in Good Citizenship, págs. xxiv. London: H. Cox. ISBN 0-486-45719-2.
Diario El Litoral - Cien años de Scoutismo. Diario El Litoral. Consultado el 17 de agosto de 2008.
Escultismo para muchachos. Baden-Powell, Ed. Arthur Pearson Ltd. Consultado el 17 de agosto de 2008.
ASDE, Baden Powell consultado el 9 de marzo de 2007.
Roverismo hacia el éxito - Solo en los Andes (Capítulo Irreligión). Baden-Powell, Ed. Scout Interamericana. Consultado el 17 de agosto de 2008.
Fact Sheet - The Three Baden-Powells: Robert, Agnes and Olave. Girl Guides of Canada Guides du Canada. Consultado el 2006-09-28.
Cómo las muchachas pueden ayudar a construir el Imperio. Robert Baden-Powell, Ed. Thomas Nelson. Consultado el 17 de agosto de 2008.
Scouts de Canadá, ¡Trayendo la aventura desde hace 100 años! consultado el 9 de abril de 2007.
Tropa Api-Hanau, Historia del Movimiento Scout consultado el 9 de marzo de 2007.
Zona Scout, Historia del Escultismo consultado el 9 de marzo de 2007.
Boy Scouts Beyond the Seas Scouts más allá de los mares. Robert Baden-Powell, Ed. Arthur Pearson. Consultado el 21 de agosto de 2008.
The Wolf Cub's Handbook Manual de Lobatos. Robert Baden-Powell, Ed. Arthur Pearson. Consultado el 21 de agosto de 2008.
Guía para el Jefe de Tropa. Baden-Powell, Ed. Herbert Jenkins. Consultado el 17 de agosto de 2008.
ASDE, Baden Powell consultado el 9 de marzo de 2007.
Roverismo hacia el éxito. Baden-Powell, Ed. Herbert Jenkins. Consultado el 17 de agosto de 2008.
Boy Scouts of America, National Council. Boy Scouts of America. Consultado el 2006-12-07.
The Scout Association, Official UK Website. The Scout Association. Consultado el 2006-12-07.
Girlguiding UK Home and welcome. Girl Guiding UK. Consultado el 2006-12-07.
Diario La Nacion - Los scouts , un siglo ¡siempre listos!. Diario La Nacion. Consultado el 2008-08-17.
Foster, Rev. Michael (2001). The Growing Crisis in the Scout Movement. Scout History. Scout History Association. Consultado el 2006-12-09.
Parsons, Timothy. Race, Resistance, and the Boy Scout Movement in British Colonial Africa. Ohio University Press and Swallow Press. Consultado el 2006-12-25.
BSA and Religious Belief. BSA Discrimination. Consultado el 2006-02-06.
BSA and Homosexuality. BSA Discrimination. Consultado el 2006-02-06.

Enlaces externos [editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Escultismo.Commons
Movimiento Scout Católico
La Roca del Consejo
Revista Virtual de Noticias Scout
El Patio Scout
Organización Mundial del Movimiento Scout WOSM
Asociación Mundial de las Guías Scouts WAGGGS
Federación Scout Europea FSE
International Scout and Guide Fellowship (una organización para scouts y guías adultos) ISGF-AISG
Historia del surgimiento del Movimiento Scout
Los primeros años del Scoutismo
Especial 100 años de Escultismo EMOL